Ciudad de México.- El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, advirtió que el impuesto del 3.5% a las remesas, actualmente en discusión en el Congreso de Estados Unidos, tendría efectos “importantes” en estados como Chiapas, Guerrero, Zacatecas y Michoacán, donde estas transferencias son vitales. Durante su participación en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2025 de BBVA México, el funcionario destacó que, aunque el impacto fiscal sería neutral para las finanzas públicas nacionales, el golpe regional sería severo, con una posible reducción equivalente al 3% del PIB en términos generales.
Zacatecas, junto con Chiapas, Guerrero y Michoacán, enfrentaría consecuencias críticas, pues las remesas superan el 10% de su PIB local y representan hasta el 20% de los ingresos familiares. Amador cuestionó la legalidad del tributo, argumentando que podría configurar doble tributación, violando el tratado bilateral con EE.UU. “Gravar renta ya tributada incumpliría acuerdos vigentes”, afirmó. Además, señaló que el 94% de las remesas se envían por medios electrónicos rastreables, por lo que el costo recaería en el consumo estadounidense, al reducir el ingreso disponible de los migrantes.
La iniciativa, aprobada en la Cámara de Representantes y pendiente de discusión en el Senado, amenaza un flujo clave para México, que en 2024 recibió un récord de 65 mil millones de dólares en remesas, casi el 4% de su PIB. El país es el segundo mayor receptor mundial, solo detrás de la India, lo que subraya la magnitud del riesgo para economías estatales ya vulnerables.
LNY/Redacción