Ciudad de México.- El Patio Central de Palacio Nacional fue el escenario donde la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”, una ofensiva integral que responde a la crisis de seguridad persistente en la entidad. La estrategia, articulada en doce ejes y cien acciones concretas, destinará más de 57 mil millones de pesos en inversión mixta, partiendo de la premisa de que la pacificación se alcanza mediante la garantía de derechos sociales.
El anuncio, realizado junto a su Gabinete y el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, implica un compromiso de seguimiento quincenal y reportes mensuales desde la Presidencia para fiscalizar el impacto del capital público.
La base del Plan es la convicción de que seguridad y paz son fruto directo de la justicia social. Se enfocan 37 mil 450 millones de pesos para 2026 en becas y programas de Bienestar para 1.5 millones de michoacanos. El eje de Seguridad contempla el fortalecimiento de la Estrategia Nacional: atención a las causas, desarme voluntario y la consolidación de la Guardia Nacional con despliegue de 10 mil 506 elementos del Ejército y la Guardia Nacional, más mil 781 de la Marina enfocados en la costa, bajo estricto apego a los derechos humanos. Se reforzará la inteligencia y la investigación con unidades especializadas para debilitar estructuras criminales y combatir la corrupción, incluyendo la creación de subsedes Antiextorsión y capacitación avanzada a operadores de denuncia anónima.
El desarrollo económico busca paliar la desigualdad mediante la creación de Polos de Desarrollo en Uruapan y la modernización del Puerto Lázaro Cárdenas. La inversión en infraestructura será de alto calibre: 39 mil 330 millones de pesos para acelerar obras carreteras clave, y ocho mil 186 millones para conservación y creación de senderos seguros. La inversión en educación, superior a seis mil 300 millones de pesos para 2026, ampliará el programa de becas e incluirá la Beca Rita Cetina y la nueva beca Gertrudis Bocanegra para educación superior, además de expandir la matrícula de bachillerato y universidades. El sector Salud recibirá siete mil 800 millones de pesos para la construcción y reconversión de hospitales, incluyendo un Centro de Radioterapia en Morelia.
El Plan incorpora un esfuerzo decidido por la Vivienda, con la meta de construir 82 mil viviendas entre Conavi, Infonavit y Fovissste, y entregar 50 mil escrituras. Ejes específicos abordan la Cultura, con apoyo a artistas locales, y la atención a Mujeres, con la ampliación de Centros LIBRE a los 113 municipios y el otorgamiento de 50 mil Créditos a la Palabra. El compromiso se extiende a los Planes de Justicia para los pueblos indígenas P’urhépecha, Nahua, Mazahua, Otomí y Pirinda. Este último esfuerzo integral intenta desarticular las condiciones que propician el crimen.
La verdadera prueba del plan no está en la magnitud de su cifra, sino en la capacidad operativa del Estado para garantizar que cada peso invertido se traduzca en desarme, justicia y desarrollo. La historia reciente del país demuestra que la coordinación y la honestidad son el flanco más débil de cualquier estrategia.
LNY | Redacción

