jueves, noviembre 20, 2025
HomeOpiniónTania Libertad Sánchez RomeroNuevo modelo 2025: reflexión y proyección

Nuevo modelo 2025: reflexión y proyección

TANIA LIBERTAD SÁNCHEZ ROMERO

Como directora de la Preparatoria de la UAZ, al cierre del semestre non agosto–diciembre, realizo una reflexión profunda sobre los retos que enfrentamos como institución en este periodo de transición académica.

Este semestre representó una etapa decisiva debido a la implementación inicial de la Reestructuración del Plan de Estudios 2025, la cual ha comenzado a aplicarse en la Nueva Generación 25–28.

Este cambio curricular nos ha exigido un análisis constante del avance de los estudiantes, la pertinencia de los contenidos y la efectividad de las estrategias docentes.

Uno de los principales desafíos ha sido garantizar que la comunidad educativa comprenda la finalidad del nuevo modelo, que promueve una formación más integral, centrada en competencias y articulada con las necesidades actuales.

La comunicación institucional y el acompañamiento cercano se volvieron herramientas esenciales para resolver dudas, ajustar procesos y fortalecer la confianza en esta transformación.

Aunque el camino ha sido complejo, el cierre del semestre refleja avances importantes que dan cuenta del compromiso colectivo por consolidar un proyecto académico innovador y pertinente para nuestra preparatoria.

En este proceso también enfrentamos retos operativos y pedagógicos que demandaron adaptación y flexibilidad.

La reorganización de la carga académica, la redefinición de módulos y la incorporación de metodologías activas implicaron que el profesorado emprendiera un proceso de actualización constante.

A pesar de las dificultades iniciales, muchos docentes lograron integrar estrategias más dinámicas y colaborativas que fortalecieron la participación de los estudiantes.

Paralelamente, la actualización de plataformas institucionales y sistemas de seguimiento académico representó un reto técnico significativo, especialmente en las primeras semanas del semestre.

Sin embargo, estos esfuerzos permitieron visibilizar áreas de oportunidad, optimizar procesos administrativos y avanzar hacia una gestión escolar más eficiente.

La adaptación tecnológica, aunque retadora, se ha convertido en un pilar para atender las nuevas exigencias del plan de estudios y facilitar la interacción entre estudiantes, docentes y autoridades.

Hoy podemos afirmar que este semestre ha sido un espacio de aprendizaje institucional que fortaleció nuestras capacidades para responder a los cambios educativos contemporáneos.

Finalmente, el acompañamiento a la Generación 25–28, pionera en este nuevo modelo, se volvió una prioridad estratégica durante todo el semestre.

Los estudiantes experimentaron ajustes en formas de evaluación, organización del tiempo, dinámicas de trabajo y expectativas académicas, lo que hizo indispensable reforzar las tutorías, el apoyo socioemocional y los espacios de escucha.

El análisis preliminar de resultados muestra que, aunque han surgido desafíos en la adaptación, también se observa un desarrollo más marcado de habilidades como el pensamiento crítico, la autonomía y la capacidad de colaboración.

De cara al siguiente semestre, estos resultados nos permitirán afinar el modelo, fortalecer las estrategias de intervención y consolidar una estructura curricular más sólida.

El cierre de este periodo académico nos deja la certeza de que la transformación educativa es un camino progresivo que requiere visión, compromiso y sensibilidad institucional.

Con la experiencia acumulada, estamos mejor preparadas y preparados para continuar guiando a nuestra comunidad hacia una formación más pertinente, humanista y alineada a los retos del futuro.

Sobre la Firma

Médica y académica, actualmente dirige la Unidad Académica Preparatoria de la UAZ
BIO Completa

Últimas Noticias