Zacatecas, Zac.- El diputado federal Ulises Mejía Haro reafirmó que las elecciones de 2027 estarán en manos de la ciudadanía y no de las “cargadas innecesarias”. En su conferencia semanal La Legislativa, llamó a dejar los protagonismos políticos y fortalecer la unidad, advirtiendo que la gente sabrá reconocer a quienes “sí atendieron para todos y para todas”. 🗳️🤝
El diputado federal por Morena encabezó la edición número 60 de La Legislativa, celebrada en la capital zacatecana, donde cuestionó la falta de coordinación entre los tres niveles de gobierno y alertó sobre la ausencia de diálogo con el Ejecutivo estatal. Al mismo tiempo, presentó una iniciativa de reforma para combatir la violencia vicaria en Zacatecas, reiterando que “la decisión sobre las futuras contiendas electorales va a estar en la gente”.
Durante su intervención, Mejía Haro sostuvo que el proceso electoral de 2027 dependerá del juicio ciudadano y no de intereses de grupo ni de “cargadas innecesarias”. Aseguró que el valor político se mide en trabajo constante, cercanía y honestidad. “Las campañas vendrán sí o sí, y la gente va a valorar quién sí atendió para todos y para todas”, subrayó. Añadió que las definiciones partidistas llegarán en su momento, pero la ciudadanía sabrá distinguir entre quienes realmente trabajan y quienes solo buscan protagonismo.
El legislador criticó la falta de coordinación institucional con el Poder Ejecutivo estatal, calificando de preocupante la ausencia de comunicación sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación, que asciende a 41 mil millones de pesos para Zacatecas. Recordó que, aunque la Ley de Ingresos ya está en el Senado, el presupuesto aún no se ha discutido en el pleno federal. “Así me extraña y lo digo con toda firmeza y respeto: llevamos 13 meses y no hemos sido convocados ni un solo día. Ni siquiera a los informes de gobierno. Pues cómo podemos darnos cuenta cuáles son las prioridades”, expresó.
Mejía Haro recordó que en administraciones anteriores, incluso bajo gobiernos de distintos partidos, se convocaba a legisladores federales y locales para discutir proyectos comunes y definir una ruta de gestión coordinada. Esa práctica, afirmó, permitía sumar esfuerzos y garantizar que los recursos se destinaran a las prioridades del estado. “La falta de diálogo actual está dándole al traste a la manera de potenciar a Zacatecas”, dijo.
Ante críticas difundidas en redes por reunirse con alcaldes de otras fuerzas políticas, el diputado defendió su apertura al diálogo. Rechazó las descalificaciones provenientes de páginas de “grilla electoral” y subrayó que su compromiso es atender a quien lo busque, sin importar la filiación partidista. Explicó que algunos alcaldes de Morena han cancelado reuniones por presiones políticas, lo que calificó como un error que “perjudica directamente a la ciudadanía, porque se frenan gestiones y recursos que podrían traducirse en beneficios concretos”.
En la misma conferencia, Mejía Haro presentó una iniciativa de reforma integral para prevenir, atender y sancionar la violencia vicaria. Explicó que, aunque su función es federal, la Constitución le permite proponer cambios al Congreso local, donde busca fortalecer el marco jurídico de protección a mujeres e infancias. Recordó que Zacatecas fue el primer estado en tipificar este delito en 2022, pero advirtió que “no existe una sola sentencia”, lo que evidencia la falta de aplicación y la persistencia de la impunidad.
Según datos del Banco Nacional de Datos de Violencia contra las Mujeres (BANEVIM), entre 2017 y 2024 se registraron 99,701 casos de violencia contra mujeres en Zacatecas. De ellos, el 93.7% corresponde a violencia familiar y más del 40% a violencia psicológica, una modalidad estrechamente vinculada a la violencia vicaria. El 82% de los agresores son hombres, generalmente parejas o exparejas de las víctimas. Colectivos como Madres Protectoras de Infancias documentan más de 30 casos activos; solo dos mujeres han logrado recuperar a sus hijas o hijos desde 2022.
La propuesta legislativa de Mejía Haro se sustenta en tres ejes principales: la creación de un sistema de alerta temprana para detectar y detener agresiones antes de que se concreten; la instauración de un registro confidencial de agresores vicarios administrado por la Fiscalía General de Justicia; y la incorporación de la violencia vicaria como delito autónomo dentro del Código Penal, con sanciones equiparables a la violencia familiar agravada.
El diputado señaló que el objetivo central es impedir que “ningún agresor utilice a las hijas o los hijos como armas de violencia”. Para lograrlo, la iniciativa contempla la capacitación obligatoria de ministerios públicos, jueces, defensorías y personal especializado, con el fin de garantizar que los procesos judiciales se conduzcan con perspectiva de género y sin revictimización.
El proyecto fue construido a partir de mesas de diálogo con colectivas de madres y especialistas en justicia, entre ellas la jueza federal Mara Muñoz. Mejía Haro adelantó que la propuesta será turnada al Congreso local para su análisis y dictaminación. “Zacatecas fue pionero y ahora debe ser referente nacional en la defensa de los derechos de las mujeres y de las infancias”, concluyó.
LNY | Redacción

