Ciudad de México.- La senadora Amalia García Medina afirmó que las personas con lupus tienen derecho a vivir con dignidad. Durante la entrega de los Premios Cetlu 2025 en el Senado de la República, anunció que la Comisión de Salud analiza una reforma a la Ley General de Salud para incluir el diagnóstico, control y tratamiento del lupus y otras enfermedades autoinmunes.
La legisladora, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030, subrayó que el lupus es una enfermedad sin cura que afecta en un 90 por ciento a mujeres entre 15 y 45 años. Denunció que los diagnósticos suelen tardar hasta ocho años, lo que agrava los síntomas y genera discriminación, falta de atención médica y carencia de recursos públicos para tratamientos.
García Medina cuestionó la ausencia de campañas informativas sobre la enfermedad y el desconocimiento generalizado que deriva en diagnósticos erróneos. Recordó que, aunque no existe cura, la calidad de vida puede mejorar con atención médica oportuna y acompañamiento psicológico, por lo que urgió al Congreso a evitar que la iniciativa permanezca en rezago.
Celebró que algunos congresos locales ya hayan dictaminado sobre el tema, lo que representa un incentivo para avanzar en el Senado y en la Secretaría de Salud. Dijo que el Estado debe asumir la responsabilidad de garantizar el derecho a la salud y eliminar las barreras que enfrentan quienes padecen lupus.
Durante la ceremonia, Laura Isabel Athié Juárez, presidenta del Centro de Estudios Transdisciplinarios Athié-Calleja por los Derechos de las Personas con Lupus (Cetlu AC), destacó que los reconocimientos buscan honrar a quienes promueven mejores condiciones de vida para los enfermos y defienden sus derechos.
Los premios fueron entregados por familiares de personas con lupus, en un gesto que recordó, dijo Athié Juárez, “a quienes han perdido la vida y a los equipos de salud que acompañan cada historia”.
En la categoría de Activismo, Ana Guilaisne Bernard Medina, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud y fundadora de Una Sonrisa al Dolor AC, fue reconocida por 25 años de trabajo en el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
En Investigación, Ana Laura Hernández Ledesma, del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano de la UNAM, recibió distinción por sus aportes en el estudio genético del lupus. En Tesis, fue premiada Noemí Espinoza García por su trabajo doctoral sobre pacientes con lupus eritematoso sistémico.
El programa radiofónico El Expreso de las 10, de Radio Universidad de Guadalajara, obtuvo reconocimiento en la categoría de Divulgación por su labor en la difusión y concientización sobre la enfermedad.
La ceremonia contó con la presencia de representantes de fundaciones como Proayuda Lupus Morelos, que respaldan la iniciativa legislativa para incorporar el lupus en la agenda nacional de salud pública.
LNY | Redacción

