JACOBO CRUZ
En los meses recientes se ha desplegado la actividad de los antorchistas de Zacatecas, lo que se registra mediante la lucha en distintas secretarías de Gobierno del Estado y en municipios de la entidad, lo que vale la pena destacar debido a que transcurre a siete años de que arribó al poder federal el exmandatario Andrés Manuel López Obrador, que decretó la desaparición de las organizaciones sociales en todo México acusándolas de corrupción e intermediarismo, lo que evidentemente no aplica porque la lucha sigue con dos aspectos que me permito explicar.
El primero de ellos y más importante, es que se trabaja sobre la misión fundamental que es elevar la conciencia del pueblo mexicano para que sea capaz de descubrir que la clase gobernante actúa bajo los intereses capitalistas provocando explotación desmedida de la fuerza de trabajo de los obreros quienes crean la riqueza que se acumula en pocos poseedores, mientras los trabajadores son obligados a sobrevivir en condiciones de miseria, situación que debe cambiarse.
En ese sentido el dirigente estatal y activistas locales sostienen reuniones con la estructura de la organización en los municipios de Jalpa, Loreto, Guadalupe, Fresnillo y Valparaíso, donde trataron el tema de la pobreza en el país por la existencia de clases sociales antagónicas, aceptando que para cambiar la situación actual se requiere que la gente entienda el funcionamiento de la sociedad para que se dispongan a sumar a más ciudadanos para cambiar el modelo económico imperante en México.
Y como resultado de esta actividad, en todos los sitios donde se analiza la realidad del país, los participantes concluyen que se requiere una fuerza social basada en la unidad del pueblo trabajador que sea capaz de impulsar políticas distintas que vayan a la raíz de la pobreza y desigualdad de la patria. Los antorchistas acusan que el gobierno de México pretende anestesiar a los pobres con transferencias monetarias y la gente se conforma con eso, como consecuencia ya no reclama por la falta de medicinas en los hospitales, no denuncia la pérdida de poder de compra del dinero y soporta la violencia, “pero eso no quiere decir que están bien las cosas, sino que se compra el silencio ante una realidad que debe ser exhibida por todos los sectores sociales”.
La labor del movimiento organizado ha impactado en la forma de concebir la política, que tradicionalmente consiste en que la gente se movilice en tiempos de elecciones y participe activamente en la promoción del voto, labor que termina el día de la elección, pero después ya no puede hacer más que esperar a que el político que ganó el puesto atienda las acciones prometidas, que muchas veces ya no vuelve a los sitios que visitó y donde aseguró que con él todo cambiaría.
En segundo lugar, en las reuniones de trabajo con las estructuras de los grupos antorchistas, acordaron también dar la lucha para la solución de demandas de carácter económico como obras de agua potable, pavimentación de calles, la introducción de redes de drenaje y alumbrado público en los respectivos ayuntamientos porque generan desarrollo comunitario con mejora de la calidad de vida de la gente.
La lucha de los antorchistas por un terreno donde construir su vivienda o hacerle mejoras sustantivas, es otro motivo por el que centenas de zacatecanos permanecen unidos y gestionando que el gobierno desempeñe acciones y destine recursos del erario para garantizar este derecho constitucional inscrito en el artículo cuarto de la Carta Magna.
Esta lucha está dando resultados favorables, pues ya existen propuestas concretas en los proyectos de escrituración de diferentes colonias urbanas como Arte Mexicano, ubicada en Fresnillo; La Antorcha, que forma parte de un amplio polígono de la cabecera municipal de Valparaíso; así también la Carlos Fuentes y Jorge Obispo en la ciudad de Guadalupe, a la vez que se impulsan nuevas colonias populares en Jalpa y Valparaíso que darán un cachito de México a centenas de familias zacatecanas.
Además se ha logrado trabajar de forma coordinada con las autoridades, por lo que decenas de antorchistas han sido beneficiados con los programas de apoyos asistenciales como calentadores solares, tinacos, despensas y proyectos productivos.
Pero la lucha se ha llevado también a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para solicitar que la paraestatal realice la instalación de redes de electrificación en distintas comunidades que carecen del servicio, Vladimir Núñez, Superintendente de la dependencia en el mineral accedió a la solicitud de 160 familias organizadas.
Guillermo Guerrero Viramontes, líder del antorchismo, informó que se realizó el recorrido por parte de técnicos del área de proyectos de la CFE en El Baluarte, Bajío, Altamira, Rancho Grande y El Centro, para determinar los trabajos que habrán de desarrollar en coordinación con la Presidencia Municipal y en próximas fechas cortarán el listón inaugural de la electrificación en El Baluarte, El Ahijadero, El Águila, Los Lirios, Francisco I. Madero, La Quemada y El Salto.
Como se ve, en Zacatecas se trabaja en la creación del partido de los pobres con la visión clara, que es vital elevar la conciencia ciudadana, entender que la tarea no concluye al resolver una demanda económica inmediata y que la meta es lograr cambiar la sociedad donde todos los individuos tengan satisfechas sus necesidades sociales e individuales.
Sobre la Firma
Ingeniero, docente, voz del antorchismo.
antorchazacatecas@gmail.com
BIO completa