miércoles, septiembre 10, 2025
HomeInternacionalRenuncia primer ministro de Nepal tras violenta crisis de "Generación Z"

Renuncia primer ministro de Nepal tras violenta crisis de “Generación Z”

El primer ministro de Nepal, K.P. Sharma Oli, renunció este martes tras dos días de violentas protestas en Katmandú y otras ciudades que dejaron 19 muertos y más de 300 heridos. La crisis fue detonada por el bloqueo de redes sociales y denuncias de corrupción que movilizaron al movimiento autodenominado “Generación Z”.

Oli, líder del Partido Comunista de Nepal (Marxista-Leninista Unificado), presentó su dimisión en una carta dirigida a la nación, en la que afirmó que la medida busca abrir “una solución política” y enfrentar la “situación extraordinaria” que vive el país. Oli había asumido el cargo en julio de 2024 y anteriormente había gobernado entre 2015-2016 y 2018-2021.

Las manifestaciones se tornaron violentas el martes, cuando cientos de jóvenes incendiaron residencias de líderes políticos, incluida la casa de Oli en Balkot. Los inconformes también quemaron la vivienda del ex primer ministro Pushpa Kamal Dahal, atacaron la del ministro de Información, Prithvi Subba Gurung, y prendieron fuego al edificio del Parlamento, según confirmó el vocero oficial Ekram Giri.

El aeropuerto internacional de Katmandú suspendió parcialmente operaciones debido a los disturbios. La sede del Partido del Congreso de Nepal en la capital fue vandalizada por manifestantes que levantaban banderas en señal de victoria. La policía desplegó cañones de agua, gases lacrimógenos y disparos de fuego real para dispersar a la multitud, lo que derivó en el toque de queda en Katmandú.

La presión sobre el Gobierno se intensificó con la dimisión de cinco ministros en 24 horas, entre ellos el de Interior, Ramesh Lekhak, y el de Agricultura, Ramnath Adhikari, quien acusó al Ejecutivo de “comportamiento dictatorial” y de reprimir los derechos ciudadanos. En un comunicado, Adhikari afirmó que no podía “permanecer en el poder sin exigir respuestas sobre por qué una generación que debía construir el país fue tratada como en una guerra”.

Los jóvenes que protagonizan las protestas han denunciado en redes sociales el nepotismo y la falta de oportunidades políticas y económicas, usando etiquetas como #NepoKid y #NepoBabies. El Gobierno levantó el bloqueo de redes sociales en un intento de calmar las tensiones, pero las movilizaciones continuaron.

La Unión Europea condenó la muerte de manifestantes y pidió una investigación independiente sobre los hechos. También instó a las autoridades a garantizar el respeto de los derechos humanos y abrir un diálogo nacional que evite una mayor escalada de violencia.

LNY | Agencias

Últimas Noticias