viernes, septiembre 5, 2025
HomeOpiniónJacobo Cruz TobónRealidad de México contradice cifras de reducción de pobreza

Realidad de México contradice cifras de reducción de pobreza

JACOBO CRUZ

Las cifras presentadas por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), en cuanto a la reducción de la pobreza en México en el periodo 2018-2024 son presumidas como un logro en el primer sexenio de la llamada cuarta transformación, pues se asegura que 13.4 millones de personas salieron del problema desde que llegó al poder el expresidente Andrés Manuel López Obrador, sin embargo la realidad contradice las cifras alegres, pues los problemas sociales se han agravado en el país.

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum está aprovechando el dato del INEGI para posicionarse ante los mexicanos, pero quienes nos dedicamos a la lucha social estamos obligados a cuestionar los métodos inducidos y las conclusiones sesgadas que usa el gobierno, para hacer creer a la ciudadanía que ya no hay de qué preocuparse porque ya no existen la pobreza y la desigualdad.

Los especialistas estudiosos del fenómeno, consideran que la pobreza es multidimensional y abarca más allá del ingreso económico de las familias, es decir, incluye las carencias en temas como la salud, educación, servicios básicos en la vivienda, protección social y el acceso a un nivel de vida digno.

Es importante destacar que el modelo de medición multidimensional, fue planteado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), marcando una línea de pobreza para los mexicanos ya sea que vivan en la zona rural o urbana.

Cabe decir, que el extinto Coneval tomaba los datos del INEGI para su medición, y con estos los gobiernos debían tomar decisiones políticas y económicas encaminadas a abatir la pobreza. Esta institución estableció que una persona del campo ya no es pobre si sobrevive con 3 mil 296 pesos al mes; y que el individuo de las ciudades supera el umbral de la pobreza si sus ingresos son de 4 mil 564 pesos.

La causa de esta reducción de la pobreza se debe, según la 4t, al impacto que tienen los programas sociales de entrega monetaria que ayudan por unas semanas a las familias, pero al mismo tiempo deja sin cobertura médica y medicamentos en los hospitales públicos, lo que de inmediato se muestra como algo negativo, pues ese ingreso extra se va en cubrir esta necesidad; mientras que por otra parte, se debe al aumento nominal del salario, que como todo mundo sabe, se hace cero por el alza del precio de los medios de vida, por lo tanto, ambos casos tienen un impacto marginal debido a su falta de progresividad acorde al movimiento de otras variables.

Detrás de los números fríos del INEGI se esconde una realidad que se exhibe en todos lados, desmintiendo a los gobiernos actuales y pasados, pues mientras la pobreza disminuye, la población vulnerable por carencias sociales aumentó en 9.2 millones de personas.

La fragilidad de este “progreso” se hace evidente con la metodología alternativa de Julio Boltvinik, el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP). Este enfoque, que sólo será publicado por Evalúa CDMX, introduce un concepto ausente en la medición oficial: la población en “satisfacción mínima”.

Se trata de aquellos que, si bien técnicamente superan los umbrales de pobreza, lo hacen por un margen tan estrecho que cualquier imprevisto, una enfermedad, la pérdida del empleo, una sequía, los precipitaría de inmediato de vuelta a la pobreza y este grupo representaba alrededor de 15.8 millones de personas en 2022.

Pero también hay otros datos con los que se puede demostrar lo engañoso de la propaganda de la 4t, pues la pobreza sigue campeando y cebándose en las mayorías mientras la fortuna de los magnates como Slim o Salinas Pliego creció desaforadamente en el mismo periodo, porque no se aplicó una reforma fiscal progresiva que los obligase a contribuir al gasto público; tampoco se tocó a los monopolios que tienen el control hegemónico de las comunicaciones, el transporte o la medicina.

Ahora bien, en el gobierno actual de la presidente Claudia Sheinbaum se vive la peor crisis del sistema de salud, la pérdida de poder adquisitivo, la violencia desbordada que sigue castigando a las mayorías y ante ello se pretende anestesiar con transferencias monetarias a los mexicanos.

De allí se deduce que si los mexicanos aspiramos acabar con la pobreza, debemos estudiar la realidad y elevar la conciencia del pueblo, para que este sea capaz de descubrir el engaño del morenismo que actúa bajo la consigna de las clases capitalistas, que no ven ningún problema en la entrega de ayudas, mientras no se toque su riqueza.

Los ricos y sus representantes en el gobierno actual buscan mantener la paz social mediante la entrega de apoyos monetarios para que la gente calle ante los problemas, porque el acabar con la pobreza no se logrará ajustando parámetros estadísticos sino con una transformación estructural, esto es, mediante empleo formal bien remunerado, garantizando servicios de salud y educación de calidad universal, e invirtiendo en infraestructura que mejore la vida de las comunidades para que los mexicanos no tengamos que gastar el dinero ganado con el esfuerzo personal y sirvan de algo las becas del bienestar, a quienes les llegan, claro.

Sobre la Firma

Ingeniero, docente, voz del antorchismo.
antorchazacatecas@gmail.com
BIO completa

Últimas Noticias