viernes, octubre 3, 2025
HomeOpiniónJulieta del Río VenegasSin transparencia, no hay historia verdadera

Sin transparencia, no hay historia verdadera

JULIETA DEL RÍO VENEGAS

Durante décadas, la falta de acceso a información oficial impidió que la sociedad mexicana comprendiera plenamente lo ocurrido en la Plaza de las Tres Culturas. Con el tiempo, gracias a la apertura de archivos gubernamentales y al reclamo ciudadano por la rendición de cuentas, ha sido posible reconstruir parte de la historia y dar voz a las víctimas. La transparencia no sólo esclarece responsabilidades, también preserva la memoria colectiva y ayuda a evitar que tragedias similares se repitan.

Ayer, 2 de octubre, se conmemoró un aniversario más de la matanza en Tlatelolco, un hecho que marcó un cambio político y social en distintas generaciones del país. Coincide, además, con la celebración del Día Internacional de la No Violencia, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 en honor al natalicio de Mahatma Gandhi, líder pacifista que defendió la resistencia no violenta como vía para alcanzar la paz y la independencia en la India.

Ambas fechas nos invitan a reflexionar sobre las múltiples formas de violencia que persisten en la sociedad, incluidas aquellas que han surgido con el auge de las tecnologías digitales y el uso masivo de internet.

La transparencia ha sido clave en la exigencia de verdad sobre los hechos de 1968. Ejemplo de ello es el Proyecto Memoria y Verdad, coordinado por el entonces INAI junto a la organización Artículo 19, que buscó difundir casos de violencia grave a los derechos humanos. No solo se abordó lo sucedido en Tlatelolco, también se sistematizó información sobre el Halconazo, la Guerra Sucia, Acteal, Campo Algodonero, la Guardería ABC o Tlatlaya, entre otros.

En octubre de 2018, el INAI emitió una declaratoria para abrir archivos que permanecían reservados en el Archivo General de la Nación sobre el movimiento estudiantil. Se trató de un acto en favor del interés público y de un reclamo histórico por acercarnos a la verdad y fortalecer la memoria.

Hoy, en la era digital, enfrentamos nuevas modalidades de violencia: el acoso en línea, la difusión no autorizada de datos personales, el phishing y otras prácticas que vulneran la seguridad y privacidad de las personas. La violencia digital no solo se expresa en ataques directos, sino también en la manipulación y exposición indebida de información personal, lo que puede generar graves consecuencias emocionales, psicológicas y financieras para las víctimas.

En este contexto, la protección de datos personales (otro de los derechos tutelados entonces por el INAI) se vuelve un pilar esencial en la lucha contra la violencia en línea. Los organismos garantes, tanto los que existieron como los que hoy continúan en funciones, juegan un papel crucial en la prevención y atención de estas violaciones.

El Día Internacional de la No Violencia no solo busca erradicar las formas tradicionales de agresión, sino también visibilizar y enfrentar las nuevas amenazas que ponen en riesgo la seguridad y la dignidad en el entorno digital.

Que este día no se olvide, pero tampoco se deje de trabajar en la construcción de un tejido social resiliente frente a la violencia, ya sea la que proviene del Estado o la que se manifiesta a través de la tecnología y afecta a las nuevas generaciones.

Sobre la Firma

Escritora y defensora institucional de la transparencia y los datos
contacto@julietadelrio.org.mx
BIO completa

Últimas Noticias