jueves, agosto 28, 2025
HomeOpiniónPablo PedrozaReforma electoral. El guionista de palacio

Reforma electoral. El guionista de palacio

PABLO PEDROZA

Al ser nombrado titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez Álvarez se convirtió de facto en la voz oficial de la presidenta Claudia Sheinbaum y del nuevo régimen dominante para el tema. Por ello —más allá de las simpatías o antipatías hacia su persona— resulta interesante conocer su visión sobre el rumbo que podría tomar la reforma.

No puede obviarse que se trata de un izquierdista de cepa y un militante dogmático de Morena, cuya experiencia de vida está marcada por su participación en el movimiento del 68, su estancia como preso político en Lecumberri y por haber sido, desde su juventud, un militante de una izquierda casi clandestina hasta la Reforma Electoral de 1977, de la cual no fue un actor principal, sino secundario y beneficiario.

También debemos de escucharlo y leerlo, advertidos de que tuvo voz en el Plan A de Andrés Manuel López Obrador en materia electoral.

Pero que dice Pablo Gómez:

“Lo que ha motivado la creación de la Comisión es abrir un debate y un ir elaborando un proyecto de Reforma Electoral que ponga las cosas más acordes, en la medida de lo posible, con la situación del país. Es abrir un proceso muy abierto sin un proyecto previo consignando simplemente que el país cambió.
“Tenemos un sistema electoral que fue diseñado con muchos parches a través de bastantes años que ya no está acorde en varios elementos:
“Hace varios sexenios que no había en México una Mayoría Política.
“Hoy tenemos (Morena y aliados) una fuerza política mayoritaria.
“Tenemos un sistema de partidos que se movió totalmente. Los parámetros tradicionales están completamente movidos”.

Además, señala: “Tenemos una participación popular a través de instancias democráticas”. Esto lleva a preguntarse: ¿acaso antes no era así? Es decir, ¿habrán ganado elecciones mediante instancias antidemocráticas? Resulta peculiar, Pablo Gómez, ya que, siguiendo esa línea de argumentación, se podría inferir que Andrés Manuel López Obrador fue un presidente electo de manera antidemocrática.

Pablo Gómez afirmó: “Hemos logrado que la prensa no sea pagada por el gobierno, como lo fue durante décadas”. Sin embargo, en este tema, le gana la demagogia. De acuerdo con un registro de la organización Artículo 19, entre 2019 y 2023 distintos medios de comunicación recibieron publicidad oficial —es decir, dinero del gobierno— por un total de 14 mil 500 millones de pesos. De esta suma, el 50% fue asignado a solo 10 medios, mientras que el otro 50% se repartió entre 911 medios. Los más beneficiados fueron Televisa, con mil 500 millones; La Jornada Desarrollo de Medios, con mil 300 millones; y TV Azteca, con mil millones.

Respecto a la afirmación de Pablo Gómez: “Hemos logrado, por primera vez ya desde las elecciones de 2021, que fueron las primeras realizadas en el nuevo escenario político, por primera vez el gobierno federal no compró votos. Esto es un hito, esto no se había visto desde tiempos memoriales”, solo puedo decir que su opinión es… particular. Yo, por mi parte, sólo río.

En este momento, lo que estamos observando es que quienes se representan no son las corrientes opositoras ni los miembros de los partidos, sino sus líderes. Éstos tienen el monopolio de 200 asientos en la Cámara de Diputados y de 32 en la Cámara de Senadores; esa es la realidad de manera contable.

Hay que discutir cuál sería el sistema de representación del pueblo más acorde a la realidad que estamos viviendo, sin volver a caer en los vicios que, quizá, no se previeron cuando se hizo aquella reforma. Con el tiempo, estos vicios se fueron generando y pervirtiendo porque se les agregaron más elementos: más prerrogativas en el sistema y un sistema de comunicación social que se convirtió, en realidad, en un sistema de incomunicación entre los partidos y el pueblo.

Hasta aquí, lo que ha compartido Pablo Gómez Álvarez, la voz oficial de la reforma electoral en su etapa de construcción. De actor secundario en la reforma del 77 a protagonista absoluto hoy. Seguiremos revisando esta ruta.

Tenía la intención de citar algunas declaraciones de Luisa María Alcalde y Genaro Villamil, pero el tono estridente de sus intervenciones y sus expresiones exaltadas no me resultan adecuadas para el análisis.

Además, después de escucharlo afirmar —con una devoción comparable al delirio de Juana I de Castilla— que “cuando gobierna Morena no hay baches, cuando gobierna Morena no hay problemas de drenaje, cuando gobierna Morena no hay problemas de alumbrado público”, solo puedo apelar a mi salud mental para preservarme de semejante distorsión de la realidad.

Tres de Salida

UNO. El Grupo Francisco García Salinas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) convoca al Consejo Universitario a impedir que Perla María Trejo Ortiz, pareja o expareja del condenado por pederastia Rubén Ibarra Reyes, tome posesión como secretaria general en la nueva administración.

En su comunicado, exponen los fundamentos de esta petición.

Estaremos atentos para ver si el Consejo actúa con determinación o si, por el contrario, envía la señal de que prefiere respaldar una imagen de la UAZ como una institución que tolera a pederastas, cómplices de pederastas y agresores sexuales.

DOS. En los últimos días, se han registrado manifestaciones públicas de indignación debido a las presuntas represalias por parte del padre del condenado por pederastia, Rubén Ibarra Reyes, a quienes se manifestaron en contra de su vástago.

Asimismo, se ha expresado un amplio malestar porque, en la Unidad Académica de Ciencias Sociales, aún se mantiene el identificador del condenado por pederastia como si aún contara con cubículo y asignación en dicha institución educativa.

Rubén Ibarra Escobedo, padre del individuo condenado por pederastia más conocido de la región y actual director de esa Unidad Académica, enfrenta el dilema de elegir entre sus lazos familiares y cumplir con la responsabilidad para la que fue designado de manera legítima como autoridad universitaria.

TRES. Con personal de diversos medios se integra y renace Alkimiatv una oferta más de comunicación. En la comentocracia se le califica como el SIZART 2.  Como sea, bienvenidos y éxito, o al menos suerte.

Al final de cuentas el pueblo bueno y sabio abre y cierra puertas y pone a cada quién en su lugar.

Sobre la Firma

Columnista con experiencia pública y mirada crítica.
pablorafael1966@gmail.com
BIO completa

Últimas Noticias