viernes, septiembre 19, 2025
HomeOpiniónJulieta del Río VenegasPaquete 2026: promesas sociales, cuentas por demostrar

Paquete 2026: promesas sociales, cuentas por demostrar

JULIETA DEL RÍO VENEGAS

El 8 de septiembre se presentó ante el Congreso de la Unión el Paquete Económico 2026, del cual destacó especialmente la Iniciativa de Ley de Ingresos, la cual representa la ruta fiscal para el próximo año. De acuerdo con el análisis de varios expertos, esta propuesta busca fortalecer la recaudación, argumentando que es la vía para evitar la creación de nuevos impuestos.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, entregó, además de la Iniciativa de Ley de Ingresos, proyectos de decreto que reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Derechos, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y el Código Fiscal de la Federación.

Además, para el próximo año se estiman recursos equivalentes al 3% del Producto Interno Bruto (PIB) para programas sociales prioritarios, que beneficiarán de manera directa a casi el 82% de las familias del país.

El Gobierno proyecta obtener ingresos por 8 billones 721 mil 100 millones de pesos en 2026, como parte de un total de 10 billones 193 mil 683 millones. Una proporción importante provendría del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), el cual grava gasolinas, bebidas azucaradas y cigarros, así como del impuesto general a la importación.

Las nuevas medidas del IEPS a bebidas saborizadas proponen aumentar la cuota a 3.0818 pesos por litro, como medida para desincentivar el consumo y mejorar la salud pública. En el caso del tabaco, se contemplan incrementos graduales al impuesto, también justificados en la protección de la salud pública.

En la banca y el sistema financiero, una de las principales preocupaciones son los cambios derivados de la eliminación de la deducción fiscal que permitía a los bancos descontar aportaciones al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), lo que se espera genere más de 10 mil millones de pesos adicionales para el erario público.

El paquete también incluye ajustes para mejorar la fiscalización de sectores como el comercio electrónico, las fintechs, los videojuegos en línea y las apuestas digitales, cerrando brechas que antes facilitaban la evasión fiscal. Sería deseable que, paralelamente, se impulsen reformas a la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, dado que estos sectores también plantean desafíos en materia digital.

La propuesta subraya el uso de herramientas tecnológicas para fortalecer la fiscalización y simplificar el cumplimiento tributario. La digitalización de procesos, la interoperabilidad entre dependencias y la inteligencia fiscal serán fundamentales para aumentar la eficiencia sin incrementar la carga impositiva de la mayoría de los contribuyentes.

La Cámara de Diputados ya ha recibido formalmente el Paquete Económico. Según la ley, deberá aprobar la Ley de Ingresos a más tardar el 20 de octubre de 2025, mientras que el Senado tiene como fecha límite el 31 de octubre.

Veremos en acción a las y los legisladores. Lo importante será que lean y analicen a fondo este paquete, se apoyen de expertos con objetividad y que los informes que presenten a sus respectivas entidades federativas no se limiten a líneas generales, sino que estén acompañados de datos y acciones concretas.

A través de la Ley de Acceso a la Información, se pueden verificar los datos. La rendición de cuentas es responsabilidad de todas y todos. De ahí la importancia de revisar esta propuesta a fondo, detectar los posibles vacíos que mañana podrían lamentarse y exigir claridad sobre el uso de los recursos. El debate debe asumirse con responsabilidad, conscientes de lo que se va a aprobar.

Sobre la Firma

Escritora y defensora institucional de la transparencia y los datos
contacto@julietadelrio.org.mx
BIO completa

Últimas Noticias