martes, octubre 21, 2025
HomeOpiniónSara LoveraPalabra de Antígona | Feminicidio de Estado

Palabra de Antígona | Feminicidio de Estado

SARA LOVERA

La descripción más antigua del cáncer de mama se halla en el Papiro de Edwin Smith, un documento egipcio sobre medicina datado tres mil años antes de Jesucristo,  junto  con el babilonio Código de Hammurabi, según Ricardo Cubedo del Servicio de Oncología Médica, Clínica Universitaria, Puerta de Hierro, Madrid.

La primera  mastectomía o extirpación de la mama corresponde a Andreas Vesalio, un anatomista que vivió en Flandes en el siglo XVI. Pero la primera descripción completa de la enfermedad corresponde al médico francés Le Dran, que vivió y practicó en París entre 1685 y 1770.

La enfermedad y su diagnóstico explica que el cáncer de  mama se extiende de la mama a los ganglios de la axila y, de allí, al resto del cuerpo, provocando la muerte, casi 400 años después la  literatura oncológica  sigue apoyándose en esa descripción antigua, para aconsejar algunos tratamientos.

Las  medidas preventivas abarcan mucho más, especialmente cuando ésta es exitosa y la detección a tiempo  salva vidas, de hombres y mujeres, aunque ellas/nosotras somos el 99 por ciento, en padecerla y morir.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 19 de octubre en 1988 el Día Mundial contra el Cáncer de Mama,  para  hacer conciencia sobre la importancia del mal,  y advertir a los gobiernos de sus consecuencias, entre ellas el que afecten a mujeres productivas, de 25 años y más.

La OMS  dijo al mundo que las  mujeres deben realizarse  un diagnóstico o tratamiento oportuno para prevenir el desarrollo de la enfermedad, que no tiene que ser letal. Ya los Egipcios practicaron un tipo de eliminación de la mama, para extirpar exitosamente el cáncer, evitando su invasión a todo el cuerpo. 

En México la voz  de alarma llegó hasta  2006, cuando morían 4 mil mujeres al año y había poco más de 13 mil nuevos casos anuales.

Inexplicable que 19 años después, en 2024, murieron   8 mil 400 mujeres y  30 mil casos nuevos. Desde 2006 nació el Programa de Acción Específico, se etiquetaron recursos y en octubre se impuso el moño rosa. Una campaña nacional.

En 2018  según cifras oficiales morían 3 mujeres diariamente, mil 133 al año, 700 menos que en 2006, fue  una década de avance. ¿Por qué hoy más de 8 mil muertas?

Según el análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria  a partir de 2019 se restringió el presupuesto. Sólo  en 2025  disminuyó en 52.7% en la SSA y  29.1% en el IMSS. Según México Evalúa, los recursos disminuyeron hasta en 93% entre 2018 y 2021. Diputadas de todos los partidos sostienen que entre 2018 y 2024 se recortaron 150 millones de pesos a los  programas  de cáncer de mama.

En 2017 el  gobierno de la Ciudad de México eliminó los  recursos al Instituto de las Mujeres para el programa de reconstrucción mamaria, ese año  la doctora Lucely del Carmen Cetina Pérez,  del Instituto Nacional de Cancerología, reveló que Programa de Atención Integral del Cáncer de Mama (PAICMA)  fue eliminado.

Los resultados están a la vista. La muerte de 23 mujeres al día, es responsabilidad oficial, feminicidio de Estado dice Marcela Lagarde y de los Ríos. Son  abundantes los diagnósticos sobre el efecto de los recortes al sector salud que han dejado en la intemperie, a las mujeres. Las diputadas de todos los partidos anunciaron el 14 de octubre que recuperarán presupuestos para el cáncer de mama.

El nueve de octubre la presidenta de la República, anunció, en su conferencia La Mañanera del Pueblo, un programa de prevención y atención al cáncer de mama, el que detallaría el 14 pasado. No lo hizo. Veremos.

Sobre la Firma

Periodista crítica, editora y activista feminista.
BIO completa

Últimas Noticias