Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó el 14 de julio la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión con 343 votos a favor. La normativa busca garantizar acceso universal a servicios de comunicación bajo principios de inclusión, equidad y calidad. La diputada federal Julia Olguín Serna (Morena-Zacatecas) celebró su avance para reducir brechas tecnológicas en zonas marginadas. La votación ocurrió al concluir el primer periodo de sesiones extraordinarias de la LXVI Legislatura.
Olguín Serna destacó que la ley beneficiará a regiones históricamente rezagadas, como partes de Zacatecas. “El objetivo es claro: asegurar conectividad sin importar ubicación o condición”, afirmó. La legislación prioriza cobertura en áreas rurales, mejora de calidad en servicios, derechos de audiencias y contenidos plurales. La diputada insistió en que la norma es una herramienta contra la desigualdad social.
La ley obliga al Estado a expandir infraestructura en zonas de baja densidad poblacional. Incluye mecanismos para supervisar estándares de servicio y sancionar incumplimientos. También establece cuotas de programación local y promueve producción independiente. Expertos advierten que su éxito dependerá de la asignación presupuestal y coordinación interinstitucional. El gobierno federal tiene 180 días para publicar el reglamento.
El sector privado tendrá que adaptarse a nuevas disposiciones sobre competencia y transparencia. Empresas de telecomunicaciones deberán presentar planes de inversión en zonas prioritarias. Asociaciones civiles reconocieron el avance pero exigieron vigilancia en su aplicación. La reforma modifica siete artículos de la Constitución y deroga tres leyes secundarias. Su impacto se medirá por la reducción efectiva de la brecha digital.
Olguín aseguró que seguirá impulsando reformas para mejorar conectividad en Zacatecas. Advirtió que sin acceso a información y tecnología, el desarrollo educativo y económico sigue limitado. La legisladora prometió fiscalizar el despliegue de la ley en su estado. El Congreso evaluará sus resultados en 18 meses. La norma entrará en vigor tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
LNY/Redacción