Zacatecas, Zac.- La agrupación Arista 5 y el clarinetista Luis Humberto Ramos ofrecieron un concierto estelar, estrenando composiciones en la Sala Mayor del Museo Manuel Felguérez, Zacatecas, marcando la edición 18 del Festival Internacional de Jazz y Blues. El evento honró a Víctor Chew y reafirmó la solidez del género mexicano en el marco del festival.
Arista 5, reconocida como una agrupación pionera del jazz en Zacatecas, entregó una actuación sólida de alto nivel. Su presentación, la cual incluyó estrenos de nuevas obras, reflejó la búsqueda constante del ensamble por desafiar su propia creatividad. El saxofonista Pablo Quezada, miembro de la banda, señaló que las piezas del pianista del grupo mezclan elementos clásicos con danzones, mientras que sus propias composiciones otorgan libertad al baterista.
La agrupación, que ha participado en múltiples ediciones del Festival Cultural de Zacatecas, demostró en el concierto la esencia del género: la posibilidad de improvisar, de “salirse del guion y volver a entrar,” permitiendo que el estado de ánimo influya directamente en la interpretación.
La puesta en escena de Arista 5 se caracterizó por los diálogos enérgicos entre el saxofón y el clarinete, la precisión del bajo, una batería marcando el ritmo y un piano de estilo clásico que cautivó al público. Entre las piezas ejecutadas se encontraron “Alejandra”, de Arturo Rivera Ortiz; “Buena fortuna”, “Buscando la nota”, “Cinco-pa”, “Variaciones”, y “Danzón para Lore”, de Felipe de Jesús Ramírez Mendiola. La banda y Qu Jazz son reconocidos por haber impulsado el jazz en Zacatecas, lo que ha facilitado que nuevas generaciones de músicos se sumen al género.
Simultáneamente a los conciertos centrales, la edición 18 del Festival Internacional de Jazz y Blues (FIJyB) transformó las calles de la capital zacatecana en una vasta ruta sonora. Zacatecas vivió uno de los días más dinámicos del festival con la Tercera Jornada de Jazz y Blues en la Calle que acercó propuestas musicales al público en espacios abiertos y de convivencia cotidiana.
El Centro Histórico “cobró vida” con presentaciones simultáneas que reflejaron el espíritu expansivo del festival. Las presentaciones se llevaron a cabo en puntos clave como la Avenida Doctor Ignacio Hierro, frente al Centro Cultural Ciudadela del Arte, el Callejón Luis Moya y la Plazuela Santo Domingo. La jornada callejera destacó por la convergencia de talentos y estilos locales, incluyendo a Zitrus Jazz, The Lighthouse, Ernesto Saldaña, Caxcanes, Alan Bazavilvazo Power Quartet, Apzu, Moan Blues y Hijos de la Viuda Blues Band. La presentación de Caxcanes atrajo a decenas de espectadores espontáneos en la Plazuela Santo Domingo.
La programación se amplió para incluir atmósferas más íntimas, como la presentación de Pájaros Amapola en Mi Dalí Café, ofreciendo una mezcla de lo-fi, dream pop, shoegaze y fusión jazz, contrastando con la energía interpretativa de los actos principales. La edición del FIJyB fue dedicada a la memoria de Víctor Chew, uno de sus impulsores en la región
LNY | Redacción

