viernes, noviembre 7, 2025
HomeOpiniónJulieta del Río VenegasPrecio de informar: Justicia pendiente

Precio de informar: Justicia pendiente

JULIETA DEL RÍO VENEGAS

Cada 2 de noviembre, el mundo conmemora el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, establecido por las Naciones Unidas con la finalidad de reflexionar sobre la importancia del periodismo profesional y comprometido, así como sobre los riesgos que enfrentan quienes ejercen su labor con ética y responsabilidad.

No es una fecha menor pues detrás de cada nombre hay una historia e investigación que fue silenciada y existe un llamado urgente a la justicia y a la memoria.

El periodismo no es sólo informar: es investigar, analizar, contrastar datos y ofrecer al público información veraz y bien fundamentada. Profesionales de todo el mundo dedican su vida a este trabajo con pasión, compromiso y un profundo sentido de responsabilidad social. Sus investigaciones, críticas y hallazgos permiten que la sociedad conozca la realidad y pueda tomar decisiones informadas.

Por supuesto, no todos quienes se presentan como periodistas cumplen con estos principios. Existen pseudo-periodistas que carecen de formación y se dedican únicamente a difamar o a servir intereses particulares. Esa no es la esencia del periodismo. Ante ello, lo más responsable es no darles espacio ni legitimidad. Hoy, nuestro reconocimiento es para quienes sí practican un periodismo serio, crítico y fundamentado, muchas veces arriesgando su seguridad y su libertad.

Son quienes salen cada día a documentar realidades que muchos prefieren ignorar: la violencia, la corrupción, la desigualdad, los abusos de poder. Su tarea es incómoda, pero necesaria.

En este día recordamos a las y los periodistas que han perdido la vida en el ejercicio de su trabajo, víctimas de la violencia, la persecución o las represalias por ejercer su derecho a informar. Lamentablemente, la impunidad sigue siendo una constante en el mundo pues muchos de estos crímenes permanecen sin resolver y sus responsables no enfrentan la justicia.

Este año, la ONU ha subrayado como lema la defensa de las mujeres periodistas frente al hostigamiento, incluido aquel amplificado por la inteligencia artificial, recordándonos que la protección de quienes informan también es una cuestión de igualdad y de derechos humanos.

Como sociedad, debemos valorar, proteger y apostar por el buen periodismo. Respetar y apoyar a quienes, sin mirar intereses personales, nos ofrecen información objetiva, honesta y necesaria para la vida democrática, es una responsabilidad compartida. La libertad de expresión y la seguridad de los periodistas son pilares fundamentales de cualquier sociedad que aspire a la transparencia, la justicia y el progreso.

Los medios y las audiencias también deben verificar fuentes, no compartir noticias falsas. Cada ciudadano puede ser un aliado en la defensa del periodismo libre.

La libertad de expresión y la seguridad de los periodistas son pilares fundamentales de cualquier sociedad que aspire a la transparencia, la justicia y el progreso. Cuando un periodista es silenciado, toda la sociedad pierde una parte de su voz. Protegerlos no es un acto de solidaridad individual, sino una defensa colectiva del derecho a saber.

Los políticos y los funcionarios son de paso; las y los periodistas de investigación, los verdaderamente profesionales, son para siempre.

Sobre la Firma

Escritora y defensora institucional de la transparencia y los datos
contacto@julietadelrio.org.mx
BIO completa

Últimas Noticias