miércoles, septiembre 17, 2025
HomeEl Callejón de los 58El Callejón de los 58 | Futbol y futuro en San Martín

El Callejón de los 58 | Futbol y futuro en San Martín

AURELIO GAITÁN

En San Martín, Sombrerete, está por escribirse una nueva página donde el futbol será más que deporte: se convertirá en herramienta de transformación social. Grupo México y el Club Pachuca anunciaron la apertura de una Academia de Futbol que beneficiará a infantes y jóvenes de la comunidad, con una meta clara: abrir oportunidades que trasciendan la cancha.

La academia no se limita a entrenamientos y uniformes. Incluye talleres de desarrollo personal, torneos internos y la posibilidad de competir por dos becas de alto rendimiento que permitirán a los más destacados continuar su formación deportiva y académica en el Centro de Alto Rendimiento de los Tuzos, en Hidalgo.

Para San Martín, donde la vida gira en torno a la minería y la comunidad enfrenta limitaciones sociales, el acceso a un programa de este calibre representa una ventana inédita al futuro.

El proyecto contempla una inversión de 3.2 millones de pesos y tendrá una duración inicial de un año. Las canchas locales se transformarán en espacios de disciplina, compañerismo y sueños compartidos. Con una cobertura de 450 jóvenes en total —distribuidos entre Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas—, San Martín será testigo de cómo el deporte puede anclar esperanza en las familias.

La iniciativa no es aislada. Forma parte de la estrategia de responsabilidad social de Grupo México, que ya impulsa proyectos culturales, musicales y deportivos en diversas comunidades. Pero en San Martín, la alianza con Tuzos tiene un componente especial: se conecta con la identidad minera y con la aspiración de que el talento local no se quede sepultado bajo tierra, sino que brille en el césped.

Si se cumple la promesa, el balón rodará para cambiar destinos en San Martín.

Villa de Cos: deudas que pesan, cuentas que avanzan

En Villa de Cos, la herencia más amarga que reciben los alcaldes no son los cargos, sino los números rojos. Pier Michel Ríos Ruíz lo recordó en su Primer Informe de Gobierno: en 2021, la presidencia municipal estaba sumida en pasivos por 22 millones de pesos.

Hoy, el panorama luce distinto, aunque no del todo despejado. El déficit con el Instituto Mexicano del Seguro Social alcanzaba 14 millones; se logró un convenio por 11 millones y ya se pagaron nueve. Es decir, el esfuerzo ha sido real. También con la Comisión Federal de Electricidad se liquidó un adeudo de un millón, que mantenía incluso la presidencia municipal a oscuras.

Aun así, la deuda pendiente asciende a cinco millones, entre cuotas obrero-patronales y pagos a proveedores. No es una cifra menor, pero sí manejable si el compromiso de orden y disciplina se sostiene.

El alcalde presume con razón: hoy hay una administración más ordenada. Lo difícil no fue reconocer el desastre heredado, sino comenzar a corregirlo. Si la ruta se mantiene, Villa de Cos podría llegar a 2027 con finanzas sanas, algo que en Zacatecas se ha vuelto una excepción.

Aquí, pagar las cuentas también es gobernar.

Jiménez del Téul: deudas que asfixian

El alcalde Daniel Cisneros Esparza levantó la voz: el Municipio de Jiménez del Téul no puede seguir con sus recursos congelados. La petición fue clara a Ana Lorena Cortés Dávila, subdelegada del IMSS en Fresnillo: liberar el Fondo 4, indispensable para que el ayuntamiento funcione.

La razón del bloqueo es una deuda heredada de 15 millones 500 mil pesos ante el instituto. El contraste es brutal: en 2025, el recurso para obra pública apenas asciende a 12 millones 900 mil pesos. En palabras del edil, se necesitaría más de un año sin construir nada para cubrir lo pendiente.

Cisneros asegura que su administración cumple con los pagos desde agosto de 2024, pero el IMSS exige cubrir lo adeudado entre enero y julio de ese mismo año. Mientras tanto, las cuentas congeladas frenan obras, servicios y hasta el pago de nómina, riesgo que ya se vivió entre marzo y junio del año pasado.

El problema no es solo financiero: cada peso retenido es un poste que no se instala, una calle que no se pavimenta, un salario que no llega. La deuda heredada es un peso muerto que asfixia no al gobierno, sino a toda la comunidad.

Sobre la Firma

Columnista especialista en municipios, justicia y poder.
aureliogaitan58@gmail.com
BIO completa

Últimas Noticias