lunes, agosto 4, 2025
HomeOpiniónPablo Pedroza‘Ok, Ok, Ok’ con la seguridad… ¿y el resto cuándo?

‘Ok, Ok, Ok’ con la seguridad… ¿y el resto cuándo?

PABLO PEDROZA

Estamos a las puertas del cuarto informe de gobierno, donde se anticipa que los ejes centrales de David Monreal serán la seguridad —tras la largamente anunciada inauguración del nuevo C5—, las finanzas sanas y el programa carretero, para culminar declarando el 2026 como el “Año del Progreso”.

Si logra contar a tiempo con los recursos necesarios para pagar el aumento salarial retroactivo al magisterio el próximo 15 de agosto, las protestas sociales podrían reducirse a niveles manejables.

Queda la incógnita de si David Monreal informará en el Congreso, tras escuchar la postura de las distintas fracciones políticas, o si, fiel a su costumbre, optará por dirigirse únicamente a un auditorio que le garantice cortesía, respeto, adulación y —quizá— reconocimiento en el Palacio de Convenciones.

El informe llega en un momento en que comienza a consolidarse el dato estadístico sobre la reducción de homicidios dolosos. Sin embargo, persisten graves pendientes en otros rubros: extorsiones, desapariciones, privación ilegal de la libertad, por mencionar algunos. Pero, al menos en homicidios, las cifras parecen alentadoras.

El que estos datos encuentren hoy receptividad en la opin pública se debe en gran medida a la constancia del secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza. Como gota que horada la piedra, semana tras semana informa sobre cualquier variación estadística en este indicador, así como de las actividades de la llamada Mesa de Paz, donde su presencia resulta más visible que la del propio gobernador. Al fin y al cabo, los representantes de las fuerzas estatales, federales y castrenses saben coordinarse solos.

Incluso mi colega colaborador en lasnoticiasya y crítico acérrimo de la nueva gobernanza, Cuauhtémoc Calderón, ha reconocido este avance.

“Los indicadores de seguridad han comenzado a mostrar una mejora significativa. Aunque cuesta decirlo en voz alta —por respeto a las víctimas y por el desgaste que llevamos a cuestas como sociedad—, es justo reconocer que algo está cambiando. Y no precisamente gracias a los políticos, sino a pesar de ellos.”

Calderón diagnostica: “los equipos de seguridad están dando una lección silenciosa. Sin reflectores, sin protagonismos, sin simulaciones. Con método, colaboración y profesionalismo, han comenzado a revertir algunos de los peores indicadores que nos colocaban como uno de los estados más violentos del país”.

¿Cuántos más habrán notado este cambio y están dispuestos a reconocerlo? Quedan menos de dos años para comprobar, mediante mediciones de percepción de inseguridad, si la ciudadanía experimenta realmente una mejora en su vida cotidiana y se siente más protegida.

Si bien los encargados de coordinar las estrategias de seguridad parecen avanzar adecuadamente, cabe preguntarse: ¿qué ocurre con los demás ámbitos de la administración? ¿Están cumpliendo con sus responsabilidades? ¿David Monreal les presta la debida atención y los acompaña en sus procesos? O, como ocurre con la Mesa de Paz, ¿deja que sean otros quienes resuelvan los problemas para luego él anunciar los logros que su secretario general ya ha pregonado? Esto no es gobernanza efectiva, sino comodidad republicana.

Van un par de ejemplos:

En días recientes, la presidenta Claudia Sheinbaum concluyó en Zacatecas su gira por la salud. Durante su visita, supervisó las instalaciones de lo que será la nueva Área de Braquiterapia en la Unidad de Especialidades Médicas de Oncología del IMSS Bienestar en Guadalupe, cuya inauguración está programada para septiembre próximo.

No obstante, llega a este escribidor información de que es probable que no se cumpla el plazo anunciado, lo que obligaría a los pacientes oncológicos a continuar esperando tratamiento mientras lidian con su enfermedad.

Se trata de un equipo de vanguardia para el tratamiento del cáncer, pero para que entre en funcionamiento y beneficie realmente a los pacientes, es necesario completar varios requisitos ante la Cofepris, contar con personal capacitado y garantizar el abasto de insumos médicos; es decir, justo aquellos elementos que históricamente han presentado deficiencias en el sistema de salud zacatecano.

Oswaldo Pinedo, secretario de Salud local, y Carlos Magallanes, coordinador estatal de IMSS Bienestar en Zacatecas ¿habrían sido convocados ya David Monreal a instalar una mesa de trabajo en materia de salud? Si no para resolver la precariedad estatal en el tema, sí para que a menos se cumpla con la palabra de la presidenta de iniciar en septiembre.

Otro.

En días pasados se festejaba en la aldea el crecimiento económico de Zacatecas, sobre todo en el sector primario.

Lo que no se mencionó en medio del entusiasmo es que dos proyectos mineros estratégicos para Zacatecas -una mina de cobre y otra de zinc- no han logrado atraer inversiones significativas debido a trámites pendientes ante el gobierno federal.

Algunos podrían argumentar que se trata de un asunto federal, atribuyendo los retrasos a políticas antimineras de la administración anterior. Sin embargo, esto no justifica la inacción: o bien los procesos avanzan por inercia institucional, o el gobierno estatal debería redoblar esfuerzos para agilizar estas inversiones que, lejos de sobrar, resultan urgentes para el desarrollo de la entidad.

Me refiero específicamente al proyecto minero San Nicolás, ubicado en el municipio de Pánfilo Natera, cuyas obras de construcción permanecen paralizadas a la espera de la autorización ambiental por parte de la Semarnat.

Para dimensionar el impacto económico de este yacimiento de cobre y zinc, cabe destacar que se estima la creación de aproximadamente 5,000 empleos directos e indirectos durante su fase operativa.

Otro caso emblemático es el proyecto Camino Rojo, localizado en la zona del semidesierto de Zacatecas, cerca de la comunidad de San Tiburcio, municipio de Mazapil. A diferencia del anterior, este complejo minero cuenta con todos los permisos vigentes, pero actualmente gestiona la aprobación regulatoria para ampliar los límites de su tajo a cielo abierto y así iniciar su transición a minería subterránea.

Con el descuido o falta de acompañamiento de la administración 2021-2027 se detiene la inversión de miles de millones de pesos en el sector, se limita la inversión minera y su derrama económica en la región.

Ojalá la administración se ponga las pilas para acompañar estas gestiones y se pueda seguir presumiendo el crecimiento económico, aunque sea solo en la minería.

Ojalá la coordinación gubernamental y la atención prioritaria no se limiten únicamente a la Mesa de Paz, sino que se extiendan a los demás ámbitos de gestión.

Un gobernante con tanto arraigo popular, como presume, bien podría aplicar el refrán sabio: “Quien tiene tienda, que la atienda”. Quedan menos de dos años para evaluar el balance final de esta administración.

De Salida

UNO. Se anuncia la instalación de la comisión presidencial para la Reforma Electoral. Será presidida por Pablo Gómez, hombre con amplia experiencia e influencia en el tema desde la administración de Andrés Manuel López Obrador.

En el nombre de la Comisión está la fuerza de quien presidirá. En la materia, la antesala de todos. Veremos si impone o consensa.

Ya con López Obrador tuvo sugerencias consideradas de avanzada o antidemocráticas, según el bando.

DOS. La retirada propuesta de López Obrador tocaba financiamiento público, acceso a radio y televisión, unificación de autoridades electorales, eliminación de plurinominales, voto electrónico y reducción de integrantes de Congresos, Ayuntamientos y Alcaldías.

Las tareas de la comisión presidencial serán: elaborar un diagnóstico profundo del estado del modelo electoral y de partidos. Analizar figuras como la representación popular y mecanismos de participación ciudadana.

¿Será refrito de la de López Obrador aprovechando su mayoría? Haga sus apuestas.

TRES. Sin plurinominales, 180 legisladores serán suficientes para mayoría calificada en Cámara de Diputados, y 58 en la de Senadores. Tentador para imponer y mantener control y hegemonía de Morena y aliados. ¿Y Porqué no? Para eso se tiene el poder y pronto le agarraron el gusto.

Sobre la Firma

Columnista con experiencia pública y mirada crítica.
pablorafael1966@gmail.com
BIO completa

Últimas Noticias