viernes, julio 18, 2025
spot_img
HomeOpiniónJulieta del Río VenegasVeinte Años de Luz: El Camino del Acceso a la Información en...

Veinte Años de Luz: El Camino del Acceso a la Información en Zacatecas

JULIETA DEL RÍO VENEGAS

Un 15 de julio de hace 20 años, Zacatecas dio un paso firme hacia la apertura institucional. Ese día, en 2005, entró en vigor la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Zacatecas, marcando un antes y un después en la forma en que la ciudadanía podía relacionarse con el poder. Fuimos parte de un movimiento nacional que comenzaba a gestarse y al que aportamos con convicción desde lo local.

Me tocó vivir ese momento como contralora del estado. Desde esa trinchera, entendí que la transparencia no era solo una obligación legal, sino una oportunidad histórica para cambiar la relación entre gobierno y sociedad. Aún no existía el INAI ni la Plataforma Nacional de Transparencia. Sin embargo, había voluntad, había debate, y había una exigencia ciudadana que crecía. En Zacatecas, esa voluntad se tradujo en una ley que abrió la puerta a la vigilancia social y al ejercicio de un derecho que, por mucho tiempo, había estado secuestrado por la opacidad.

Más adelante, me correspondió seguir esa lucha desde el plano nacional, como comisionada del INAI. Ahí pude constatar cómo el derecho a saber se convirtió en una herramienta cotidiana para miles de personas, desde quienes buscaban una beca, hasta quienes exigían medicamentos o fiscalizaban contratos públicos. Sin embargo, también me tocó vivir el cierre institucional de este órgano garante. Una etapa difícil, pero no definitiva.

Porque si algo he aprendido en estos 20 años es que el derecho de acceso a la información no depende solo de las instituciones, sino de la ciudadanía. El INAI podrá haber sido desmantelado, pero el derecho sigue vigente, más vivo que nunca, porque ya forma parte de la conciencia pública. Eso nadie lo puede borrar.

Por eso decidí escribir el libro “Luz en la Sombra. Mi camino por la transparencia y el INAI”. No es solo una memoria institucional. Es un testimonio personal y colectivo. Es el relato de cómo una política pública se convirtió en una herramienta de vida. En sus páginas se recogen historias de lucha, avances y obstáculos.

En este momento de redefiniciones institucionales, recordar cómo comenzó todo es también una manera de proyectar el futuro. Socializar este derecho es más urgente que nunca. Que llegue a las escuelas, a los barrios, a las redes sociales, a cada rincón donde alguien tenga una duda legítima sobre lo que hace su gobierno. Porque el acceso a la información empodera, transforma y protege.

Zacatecas fue donde comenzó mi historia en esta lucha, pero no es donde termina. El camino sigue, y la defensa de este derecho también.

Artículos Relacionados

Últimas Noticias