PABLO PEDROZA
Tiene razón el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, cuando reconoce que “la comunicación de todo el trabajo que ha hecho el gobernador no ha sido efectiva”. Sin embargo, reitero que el responsable de ello es el propio David Monreal Ávila, quien, al pretender dominar —pero no liderar— a su gabinete, decidió enclaustrarlo en el silencio de sus oficinas, cargando con las filias y fobias de él y de Verónica Díaz.
A pocos días de su cuarto informe —el último con poder real—, en los dos años faltantes se encontrará inmerso en la dinámica preelectoral y electoral de la sucesión, la cual está muy adelantada debido a la falta de institucionalidad y de ascendencia política que lo debilita ante opositores y miembros de su propio partido.
David Monreal llega con un vacío comunicacional que se refleja en la opinión ciudadana, al grado de que, si existe un logro, no se le cree; y si pretende decir la verdad, el pueblo le responde con un “no sabe nada” o “mentiroso”. Así transcurrirá su gobierno hasta el fin del sexenio, en el que pretendió, pero no logró, ser el mejor gobernador de la historia.
Como ejemplo, está el tema del rescate carretero. David se empeñó durante un tiempo —aunque después se centró en la inseguridad, a la que denominó el “tema de temas”— en hablar del mal estado de las vías de comunicación; sin embargo, ni sus palabras ni sus acciones han calado en el reconocimiento popular.
Sabemos, gracias a la secretaria de Obras Públicas, Mildret Karla Montes Inchaurregui, la siguiente información en materia carretera: La Secretaría a su cargo tiene la capacidad de reencarpetar hasta tres kilómetros diarios gracias a los tres módulos con que cuenta. Además, se ha iniciado ante Pemex el trámite para la donación del químico AC20, un producto utilizado en la construcción y conservación de pavimentos asfálticos. Este es un tipo de asfalto destilado del petróleo, clasificado por su viscosidad y utilizado en diversas aplicaciones viales para realizar la mezcla asfáltica. Asimismo, la obra carretera se realiza en convenio con los ayuntamientos, ya sea por administración —es decir, por la misma Secretaría— o por contrato.
Se ha informado que, en lo que va del año, se han atendido mil kilómetros en bacheo, pintura y reencarpetamiento, utilizando los recursos autorizados para el rescate carretero durante este año. Asimismo, con los recursos aún disponibles, se cubrirán 200 kilómetros adicionales antes de que finalice el año. Finalmente, existe un plan A y un plan B que se ejecutarán con los recursos del finiquito del fideicomiso del Segundo Piso.
El Plan A consiste en destinar los recursos a una obra: la ampliación a cuatro carriles de la carretera libre 118, La Zacatecana-Cosío, Aguascalientes. Por su parte, el Plan B incluye varios proyectos de movilidad vinculados al Plata Bus y a infraestructura, así como al Parque Arroyo de la Plata y la construcción de gimnasios.
Por cierto, respecto a los gimnasios construidos durante la gestión del arquitecto José Luis de la Peña Alonso, información obtenida de otras fuentes revela que el proyecto original no contempló la instalación de transformadores, una omisión que tuvo que subsanarse posteriormente.
De Salida
UNO. Como se habla nada más porque se tiene boca, ayer David Monreal, que se crucifica en cada entrevista banquetera, insinuó que la Sección 58 del SNTE es la principal opositora a la federalización de la nómina educativa. Además, extendió anticipadamente un certificado de defunción simbólico hacia el sindicato: afirmó que, de federalizarse los profesores, no habría razón de existencia para la sección 58.
Sería pertinente que, en lugar de solo señalar, explicara claramente a la Sección 58 cómo planea ejecutar este proceso.
DOS. Se dice que la federación aceptó federalizar a más de 900 maestros estatales —así lo quisieron interpretar—, pero podría estarse errando el tiro: quizá no se trate de plazas para docentes actuales, sino de nuevos puestos para futuros profesores.
TRES. Tres. ¿Y los detalles? ¿O será así de fácil? ¿Son compatibles las condiciones?
De entrada, las prestaciones no son iguales: por ejemplo, los 90 días de aguinaldo estatales contrastan con los de el régimen federal. ¿Cómo se preservarán los derechos de antigüedad? ¿La doble pensión permanecerá? Además, se plantea que las cuotas del Issstezac serán reintegradas a quienes se incorporen a lo que se ha entendido, quizá de manera preliminar, como federalización.
Y si solo se trata de un apoyo para financiar las más de 900 plazas consideradas irreductibles, ¿está claro el mecanismo?
Queda evidente que ni explicar ni comunicar saben. Hablan porque tienen boca…
Sobre la Firma
Columnista con experiencia pública y mirada crítica.
pablorafael1966@gmail.com
BIO completa