martes, noviembre 25, 2025
HomeOpiniónSara LoveraPalabra de Antígona | Las mariposas

Palabra de Antígona | Las mariposas

SARA LOVERA

Cada 25 de noviembre recordamos un capítulo dramático de la historia de la humanidad: el asesinato de Patria, Minerva y Teresa Mirabal -las mariposas- en República Dominicana (1960), golpeadas brutalmente y estranguladas, arrojadas a un barranco por órdenes del dictador Rafael Leónicas Trujillo, convirtiéndose en símbolo mundial de la lucha contra la violencia política y la opresión patriarcal.

En 1981, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, activistas de toda la región acordaron declarar el 25 de noviembre como día de acción y denuncia de la violencia contra las mujeres, 18 años después lo decretó la ONU.

Hoy 65 años después, la tragedia persiste imparable. Según la OMS informó hace una semana 840 millones de mujeres en todo el mundo, ha experimentado violencia por parte de su pareja u otras personas a lo largo de su vida, una cifra invariable desde el año 2000, pues disminuye 0,2 % cada año.

La violencia contra las mujeres, es un asunto político, ubicado en el corazón de la antidemocracia, la pobreza y la exclusión; en la estructura del mundo donde gana terreno la desigualdad, polarizado y violento, que burla los derechos humanos constantemente amenazados, no obstante sigue sin atención de los Estados, que no invierten para prevenirla, llama la atención la OMS.

En México, este septiembre con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, precisa reportes y denuncias de más de mil 600 mujeres al día sobre las distintas violencias de género, de la discriminación al asesinato. O sea 606 mil 932 denuncias en 9 meses, según las fiscalías del país.

La violencia contra las mujeres sin disminuir en décadas, sigue siendo una crisis humanitaria a escala mundial, la más persistente del mundo, según el informe de la OMS.

En México, preocupa el asesinato político, de cara a las elecciones y a la reforma política. Los hechos no mienten, en cinco meses fueron violentamente asesinadas seis mujeres políticas municipales: 17 de noviembre Karina Aurora de Jesús Diaz Hernández, regidora de Palizada, Campeche; 16 de noviembre María Elena Villalobos exregidora rarámuri en Bocoyna, 6 de noviembre Guadalupe Urban Ceballos, regidora de Cacahuatepec, Oaxaca, 14 de octubre Gabriela Mejía Martínez ex alcaldesa de Cuauhtémoc, Colima, 15 de junio Lilia Gama García de San Mateo Piñas, Oaxaca y 17 de junio Martha Laura Mendoza Mendoza, de Tepalcatepec, Michoacán.

El legado político de las hermanas Mirabal interceptadas por agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), fue un asesinato político y de género, Minerva la más perseguida,

considerada “radical”, pensadora y revolucionaria, se puso en la mira del dictador por su rechazo público a los intentos de cortejo de Leónidas Trujillo en una fiesta en 1949, eso dicen testimonios, lo que marcó el inicio de una persecución personal y contra toda su familia.

El asesinato de las Mirabal, lejos de silenciar la oposición, aceleró la caída del régimen autoritario que se derrumbó pocos meses después, en mayo de 1961, cuando finalmente Trujillo fue abatido.

A partir de entonces, las “Mariposas” fueron símbolo de la lucha contra la violencia política, sexual, social, económica y psicológica. Por ello anima la noticia de que la hija de Minerva, una política y feminista, Minou Tavaréz Mirabal, estará en México, para recordar la historia. Es presidenta del Fondo Fiduciario para las Víctimas de la Corte Penal Internacional. El 28 de noviembre hablará en el Aula Magna de la Universidad YMCA, en la Colonia Anáhuac, conmemoración del 25N organizada por la Embajada de la República Dominicana en México. Veremos.

Sobre la Firma

Periodista crítica, editora y activista feminista.
BIO completa

Últimas Noticias