jueves, agosto 7, 2025
HomeAurelio GaitánEl Callejón de los 58 | El amor no pide permiso en...

El Callejón de los 58 | El amor no pide permiso en Juan Aldama

ALBERTO GAITÁN

En Juan Aldama, un sí resonó más allá de las paredes del Registro Civil. Jordy Miguel Hernández Román, de 27 años y oriundo de Miguel Auza, unió su vida legalmente con Cristopher Esquivel, de 22 años, nacido en Durango. La escena, más que íntima, se tornó histórica: fue el primer matrimonio igualitario celebrado en el municipio.

La presidenta municipal, Griselda Romero Zúñiga, no solo asistió como testigo, sino que convirtió su presencia en un acto político y simbólico. “En Juan Aldama se respeta la identidad y la orientación sexual”, dijo, sentando precedente en un estado donde muchas veces el silencio ha sido más cómodo que el reconocimiento.

El acto estuvo acompañado por la oficial del Registro Civil, Nadia Sosa, y el director del SMDIF, quienes felicitaron a la pareja por “romper paradigmas” y abrir camino hacia una cultura de inclusión. A los novios, ambos provenientes de municipios vecinos, se les dio la bienvenida como nuevos ciudadanos en una tierra que, al menos este día, se mostró dispuesta a abrazar la diversidad.

Los padres de Jordy y Cristopher también estuvieron presentes. Su respaldo no solo avaló el acto legal, sino que subrayó una verdad sencilla y contundente: el amor es amor. Así lo dijo la alcaldesa, y así lo demostró la comunidad al permitir que este matrimonio no fuera clandestino, sino público, legal y celebrado.

Mientras Nadia Sosa concluía la ceremonia con los protocolos de ley, lo que quedaba era una imagen poderosa: dos jóvenes que decidieron amarse sin pedir permiso, en un municipio que, al reconocerlos, también comenzó a reconocerse a sí mismo. Porque en Zacatecas, la igualdad también se escribe en las actas de matrimonio.

Buscar en la tierra lo que el Estado no supo cuidar

Este día, en el municipio de Genaro Codina —gobernado por el morenista Erik Hernández Saucedo—, volvieron a removerse las entrañas del campo en busca de los ausentes. No es cosecha ni labranza: es búsqueda. Personal de la Fiscalía, la Comisión Local de Búsqueda y colectivos ciudadanos recorrieron siete polígonos de esta demarcación con la esperanza de hallar rastros, señales, restos.

La presencia de la Secretaría de Seguridad Pública, el Ejército y la Guardia Nacional confirma lo evidente: en Zacatecas se necesita resguardo hasta para buscar a los desaparecidos.

Estas acciones no son actos protocolarios, sino cicatrices abiertas. Cada jornada de búsqueda es un testimonio de lo que falló: prevención, justicia, memoria. Pero también es un acto de resistencia. Porque detrás de cada nombre no localizado hay una familia que no claudica, un pueblo que aún exige respuestas.

La tierra zacatecana, que antes dio vida y sustento, hoy guarda silencios que duelen. Búsquedas como la de hoy intentan romperlos. No basta con encontrarlos: hay que garantizar que no se sigan perdiendo.

Mientras sigamos cavando en silencio, no podremos decir que hay paz.

Atolinga y el corazón que regresa

Hay pueblos donde la distancia no borra la raíz. Atolinga es uno de ellos. El 4 de agosto, este pequeño municipio del suroeste zacatecano instauró el Día del Hijo Ausente, una fecha para honrar a quienes, pese al exilio voluntario, siguen llevando a su tierra en el alma.

En la Casa de la Cultura, migrantes retornaron no sólo con nostalgia, sino también con ganas de construir. Bajo el liderazgo de la alcaldesa Teresa de Jesús Arteaga Pérez y con la presencia del secretario del Zacatecano Migrante, Iván Reyes Millán, se llevó a cabo la Feria de Promoción de la Salud en Contexto de Movilidad. Hubo asesorías, atención médica y, sobre todo, un reconocimiento simbólico: el Galardón Cuando el Corazón Vuelve a Casa, que esta vez recibió Anastacio “Tacho” Serrano Bugarín.

No es sólo un homenaje: es un puente. Porque los migrantes no son cifras en la remesa, sino actores clave en el tejido social. Celebrarlos —y escucharlos— es también una forma de sanar a Zacatecas.

Atolinga no olvidó a sus hijos. Y ellos, pese a los años y kilómetros, tampoco han olvidado a Atolinga.

Sobre la Firma

Columnista especialista en municipios, justicia y poder.
aureliogaitan58@gmail.com
BIO completa

Últimas Noticias