jueves, julio 10, 2025
spot_img
HomeOpiniónPablo Pedroza¿Son burócratas o políticos?

¿Son burócratas o políticos?

PABLO PEDROZA

“Comprender antes de discutir, y discutir antes de condenar, diría Bobbio”.
Juan Ramón de la Fuente

Han transcurrido 45 días desde el anuncio de la cancelación de la obra del segundo piso, pronunciado por el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Murgüeza. Sin embargo, la administración estatal parece no tener memoria ni aprendizaje frente a las consecuencias de confrontarse con autoridades municipales que, al igual que ellas, fueron democráticamente elegidas por el pueblo.

Es ese voto mayoritario, obtenido en las urnas, el que avala y fortalece su legítimo derecho a gobernar sus municipios con autonomía y visión, sin más límites que el principio de legalidad. Del mismo modo, las autoridades del gobierno estatal deben actuar con la misma responsabilidad.

Por ello vale preguntar, a menos de la mitad de que entreguen sus gobiernos: ¿qué o quiénes están dirigiendo el presente y el futuro de nuestro estado? ¿Burócratas o políticos? ¿Pandillas o ciudadanos con visión de futuro? ¿Necios o eficaces operadores?

A tres años de la llegada de David Monreal Ávila y su equipo, y a un año del inicio de los gobiernos municipales autónomos, el pueblo bueno y sabio, seguramente ya tiene las respuestas.

Para ilustrar esta reflexión cito a Juan Ramón de la Fuente en su “¿A quién le importa el futuro?“, donde describe estos comportamientos e identifica a los protagonistas de tales dinámicas.

Max Weber, en su clásico El político y el científico, nos advierte con sobrada razón sobre «el clerical vicio de querer tener siempre la razón». Es decir, sobre la negativa a aceptar los argumentos ajenos, la tendencia a ver en quien discrepa a un enemigo y la convicción de ser siempre superior al adversario. Este constituye un grave error, especialmente si consideramos que en la vida pública las circunstancias cambian constantemente. No existen victorias absolutas. Todos podemos ser, simultáneamente, ganadores y perdedores, pues el éxito nunca es definitivo, como tampoco lo es el fracaso.

Y, en mi opinión, la cita nos viene como anillo al dedo. Me explico:

Antier, en B15, en su espacio “Lo Cotidiano”, Héctor Alvarado entrevistó a Ángel Muñoz, coordinador jurídico del gobierno de Zacatecas. De dicha entrevista, destaco lo siguiente:

Las facultades en materia de tránsito están establecidas en la Constitución Federal.

  • Existe un decreto estatal del año 2012 que, al no haber sido modificado, derogado o revocado, sigue en vigor. Como bien reconoce Ángel Muñoz, ninguna autoridad está por encima de la Constitución.
  • Los ayuntamientos deben prever en sus leyes de ingresos tanto la municipalización del tránsito como sus impactos fiscales (tanto en recaudación como en egresos). Mientras Fresnillo y Río Grande cumplieron con esta disposición, Jalpa no lo hizo.
  • ¿Considera usted que la reacción de David Monreal fue políticamente adecuada? ¿O más bien actuó como un burócrata defendiendo a su superior, imbuido en una supuesta meritocracia?
  • Las declaraciones del coordinador jurídico merecían una respuesta más mesurada que el “Ignorante, irresponsable y ocurrente” que David Monreal dirigió a Javier Torres. Sería prudente que el gobernador reflexionara sobre este tipo de reacciones.
  • Descalificar de manera tan zafia e incivilizada a una autoridad electa democráticamente sienta un peligroso precedente. Esta actitud no solo puede generar el mismo trato en el futuro, y como la inteligencia de Sheimbaun que, según la señora Müller, no le sobra, a  David y compañía el buen prestigio tampoco, cosa de palpar la calle y el boca a boca.

Como diría Ezequiel: allá él.

Sobre el asunto, es importante señalar que desde el año pasado se aprobaron las Leyes de Ingresos y Presupuestos de Egresos en todos los ayuntamientos. El propio Ángel Muñoz reconoce que, de estos, solo Fresnillo y Río Grande incluyeron previsiones para la municipalización del tránsito.

¿En serio nadie advirtió a David Monreal sobre la necesidad de iniciar un diálogo político y gestionar este proceso con la madurez que corresponde a autoridades democráticamente electas? O, para variar, no están en lo que deben estar y siguen llevándose entre las patas y pasándose por el arco del triunfo a su jefe David Monreal.

Para concluir, me permito compartir algunas reflexiones de Daniel Innerarity que considero pertinentes:

“La honestidad, la humildad, el respeto al otro y el aprendizaje son virtudes que sin duda se necesitan en la política, pero que valen también para muchos otros campos de la actividad humana.

A las crisis se responde como a los conflictos con el pluralismo y la discusión política. El pluralismo no es sólo una exigencia normativa, sino también un principio de racionalidad: una democracia le debe a los críticos tanto como a los gobernantes”.

Tres de salida

UNO. Otro argumento sostiene que la municipalización del Tránsito afectaría la estrategia de seguridad. Ante esto, cabe preguntar: en las alcaldías que solicitan dicha municipalización, ¿qué contribuciones concretas ha realizado el organismo de tránsito actual a la estrategia de seguridad o a la protección de sus habitantes?

DOS. Los representantes electos deben a los ciudadanos -independientemente de su orientación electoral- el mismo trato respetuoso, educado y considerado que mostraron durante la campaña. Ser electos no les concede derecho a revelar su verdadero carácter; antes bien, el autocontrol constituye una virtud política esencial para gobernar con eficacia, generar confianza y construir prestigio institucional.

Entre autoridades democráticamente electas, no necesariamente la que se siente de mayor jerarquía gana.

TRES. La municipalización de Tránsito, en Fresnillo y Río Grande va, en Jalpa les falta perfeccionar el proceso. Por su parte, el Ayuntamiento de Zacatecas ha anunciado formalmente su intención de sumarse a este proceso.

Artículos Relacionados
- Advertisment -spot_imgspot_img

Populares