El reto de la educación ante la inteligencia artificial

Ciudad de México.-  “Vivimos en un entorno de desinformación que puede ser maliciosamente manipulado por el uso de la inteligencia artificial, por lo que es importante que las personas conozcan sus alcances y efectos para cuidar los datos personales y promover las libertades informativas” aseguró Julieta del Río Venegas, Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) durante la Ruta de la Privacidad en Guanajuato.

En su participación en el panel “Inteligencia Artificial en la educación y su impacto en la privacidad”, Del Río Venegas resaltó que en este rubro el INAI es de gran relevancia, ya que ante cualquier vulneración de datos personales es la única instancia encargada de protegerlos.

Explicó que esta tecnología puede ser muy positivo en el ámbito educativo, pero se debe tener cuidado, pues su incursión puede expandir la brecha respecto a la población que no tiene acceso a internet, computadoras o luz eléctrica.

Agregó que, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de TIC, el 83% de los usuarios utiliza internet con fines educativos en contraste con el 90% que lo utiliza para acceder a redes sociales. Además, según el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el 30% de los usuarios de internet saben o han escuchado algo sobre Inteligencia Artificial, sin embargo, no relacionan su uso con actividades educativas o escolares.

Destacó que tiene un uso positivo, pues puede brindar herramientas pedagógicas que puedan aprender a los estudiantes y establecer programas que puedan mejorar la educación de personas que no pueden asistir a escuelas o con capacidades diferentes.

“Pese a que existen esfuerzos en México por regular la inteligencia artificial, aún no hay ninguna legislación específica, ahí la relevancia del INAI pues es quien vela por la protección de la privacidad de los usuarios” afirmó la Comisionada al tiempo que invitó a quienes consideren que han sido vulnerados a acudir a la Dirección General de Investigación y Verificación del Sector Privado del Instituto.

Durante la inauguración, la Comisionada del INAI Josefina Román Vergara expuso que en México hay más de 90 millones de internautas y más del 80 % de los mexicanos tenemos un dispositivo electrónico para acceder a internet, “recordemos que un mal comentario o fotografía que suban a internet tiempo más tarde no las podrán borrar. Hay un ejemplo del IPN en donde un estudiante está sujeto a un proceso por usar IA para alterar fotos de sus compañeras”.

En el panel también participó Luis Gustavo Parra Noriega, Comisionado del Estado de México y Coordinador de la Comisión de Protección de Datos Personales del Sistema Nacional de Transparencia quien precisó que “hoy estamos en una hiperdigitalización de la sociedad por ello los gobiernos deben involucrarse en los temas de protección de datos personales. Tenemos varios desafíos como los riesgos de sesgos y discriminación hacia ciertos tipos de población, así como la transparencia, porque debemos conocer como fueron elaborados estos algoritmos creados para entenderlos claramente”.

El panel fue moderado por Francisco Antonio Alejandro Rocha Pedraza,  Comisionado del Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato y participaron también Enrique Aguilar Vargas Director Académico de la facultad de ingenierías y tecnologías de la Universidad La Salle Bajío y Héctor Manuel Nava García, Coordinador del Laboratorio de Políticas, Normas y Estándares Internacionales del Centro de Investigaciones de Ciber-Criminalidad, Derecho Digital y Ciberseguridad de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

En la inauguración de la Ruta de la Privacidad participaron Josefina Román Vergara y Adrián Alcalá Méndez, Comisionados del INAI; Fernando Márquez Rivas, Director Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle Bajío y Mariela del Carmen Huerta Guerrero, Comisionada Presidenta del Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato.

LNY/Redacción