Los estudiantes en la era de la inteligencia artificial

JULIETA DEL RÍO VENEGAS

Hoy se conmemora el Día del estudiante, fecha que nos permite reconocer y reflexionar sobre la importancia de la educación para el desarrollo de nuestro país. Día a día, miles de jóvenes en México se preparan y esfuerzan por encontrar oportunidades para construir un mejor futuro. En este proceso, el ejercicio de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales entre los estudiantes juegan un rol fundamental, más aún con un contexto de creciente digitalización.

La inteligencia artificial es una herramienta innovadora que los estudiantes están adoptando. Como cualquier tecnología sirve para facilitar procesos, pero debemos conocer los retos y preocupaciones que genera en los estudiantes. El reto principal es lograr un desarrollo tecnológico que no excluya a los estudiantes de comunidades marginadas como ha sucedido con otras políticas anteriores. Y una preocupación latente es la pérdida de rigor y ética académica debido al uso de software, como ChatGPT, para cometer plagio.

En México existen poco más de 24 millones de estudiantes en educación básica. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) trabaja muy de cerca con los jóvenes estudiantes para promover el ejercicio específico de dos derechos humanos y, con ello, contribuir al impulso de otros derechos como la educación.

Mediante la Plataforma Nacional de Transparencia —herramienta tecnológica administrada por el INAI—, cualquier estudiante puede acceder información sobre becas, vacantes para poder laborar, información para realizar trabajos de investigación para su tesis o tareas, requisitos o procedimientos para titulación, además del presupuesto que ejercen las universidades públicas del país, entre otros datos.

Asimismo, en el INAI implementamos múltiples acciones y programas en favor de los estudiantes. Las llamadas “Fiestas de la Verdad” que realiza el Instituto buscan fomentar e impulsar la cultura de la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de la privacidad entre la niñez y la juventud mexicanas. Durante 2023 se realizaron seis Fiestas, mismas que impactaron en 20 mil 400 estudiantes de primaria y secundaria.

Uno de los programas más exitosos implementados es “El INAI en tu escuela”, donde hemos capacitado a poco más de 1,740 estudiantes en temas relacionados a la transparencia y también les llevamos conferencias con expertos en la materia. Por otra parte, también recibimos a escuelas en las instalaciones del Instituto para que conozcan y reciban información de los cuales en 2023 recibimos a cerca de 1,290 estudiantes.

De igual forma, las publicaciones y contenidos editoriales, dirigidos por el Comité Editorial del INAI, contribuyen a posicionar temas de relevancia en la agenda pública para que la población pueda conocerlos de forma gratuita. Por ejemplo, obras como “La privacidad en la era de las redes sociales” son relevantes para la dinámica actual de los jóvenes estudiantes.

Tenemos concursos para motivar e incentivar a estudiantes a que exploten sus habilidades y las vinculen a los derechos que tutela el INAI. Los concursos de “Spot de Radio” y “Trabajo Universitario” cumplen el objetivo de promover entre niñas, niños y jóvenes el derecho al acceso a la información y la protección de datos personales mediante estímulos que garantizan su pleno desarrollo; durante 2023 participaron 5 mil 73 participantes y se premiaron 35 trabajos.

Es así como el INAI, y cada uno de los institutos locales como el IZAI en Zacatecas, brindan las herramientas necesarias para alcanzar un mejor futuro y, sobre todo, para construir un país más transparente.

@JulietDelrio