Madres en México: cifras que interpelan

Zacatecas, Zac.- A propósito del Día de la Madre, el INEGI revela datos crudos sobre la maternidad en México. En 2023, de 33.7 millones de mujeres entre 15 y 49 años, el 62.9% eran madres. Entre ellas, el 27.5% vivía en zonas rurales, el 6.8% hablaba una lengua indígena y el 3.3% tenía discapacidad. La maternidad adolescente no es marginal: el 7.7% de las jóvenes de 15 a 19 años ya eran madres, cifra que escala al 36.2% en el grupo de 20 a 24 años.

Las madres con discapacidad o limitación enfrentan realidades más duras. Aunque su porcentaje (62.8% y 69.1%, respectivamente) es similar al de mujeres sin estas condiciones, su acceso a derechos es desigual. Más de un tercio no tenía derechohabiencia a salud (34.2% con discapacidad, 34.6% con limitación). La educación también refleja brechas: las madres con discapacidad tienen menor escolaridad, mientras que solo el 25.8% de las sin discapacidad alcanzó media superior o superior.

En el ámbito laboral, la paradoja es evidente. Las madres con limitación tienen la tasa más alta de participación económica (66.7%), seguidas por las con discapacidad (60.8%). Sin embargo, su inserción es precaria: el 32.8% de las madres con discapacidad trabaja por cuenta propia, frente al 62.5% de las sin discapacidad que son empleadas. Además, el 38.8% de las madres con discapacidad están casadas, pero el 23.9% son separadas, divorciadas o viudas, un porcentaje mayor que entre las sin discapacidad (15.9%).

Estas cifras no son solo números. Son un llamado a políticas públicas que reconozcan las múltiples opresiones que enfrentan las madres, especialmente las más vulnerables. La conmemoración no basta; urge acción.

LNY/Redacción