Una nueva ley para democratizar las telecomunicaciones y la radiodifusión en México

ULISES MEJÍA HARO
En los próximos días, discutiremos en la Cámara de Diputados una iniciativa de gran trascendencia para el futuro de la comunicación en nuestro país: la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, una propuesta impulsada por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a los medios y reducir la brecha digital en México.
Esta reforma busca sustituir el marco legal vigente con un modelo más justo, plural y representativo, reconociendo la diversidad de actores que conforman el ecosistema mediático y digital. Se establece una figura de concesión única que diferencia con claridad los usos comercial, público, social comunitario, indígena, afromexicano y genérico, garantizando igualdad de derechos, obligaciones y prerrogativas para todos los concesionarios, sin normas discriminatorias.
Uno de los elementos más importantes es que, por primera vez, se da una verdadera oportunidad de supervivencia y desarrollo a las radios comunitarias, especialmente en comunidades indígenas. Se propone un proceso de regularización más accesible, evitando clausuras arbitrarias y promoviendo el reconocimiento pleno de estas radios como actores legítimos. Se permitirá que reciban hasta el 20% de la publicidad oficial, se ampliará su margen para difundir anuncios comunitarios hasta un 3% del tiempo al aire y se les eximirá del pago de ISR, entendiendo que no buscan lucro, sino servir a sus comunidades.
Además, se reconoce la legitimidad de las radios indígenas y afromexicanas, que durante años han sido tratadas injustamente como “piratas”. Se contempla la creación de una figura fiscal diferenciada denominada “persona tributaria comunitaria” y un fondo compensatorio como acto de justicia histórica, asegurando el respeto a sus lenguas, culturas y autonomía editorial.
La iniciativa también atiende el derecho a la conectividad. Actualmente, más de 15 millones de personas en México no cuentan con cobertura 4G: 10 millones por falta de infraestructura y 5 millones porque no pueden pagar el servicio. Por ello, se plantea una estrategia inspirada en el modelo brasileño, donde el sector privado puede ofrecer cobertura gratuita a cambio de derechos de espectro. Asimismo, se busca fortalecer a CFE Internet para Todos, brindándole mayores facultades para ampliar su cobertura. La meta es llevar internet a donde hoy no llega, sin excluir a los concesionarios privados, sino articulando esfuerzos para que todas y todos estén conectados.
La propuesta también promueve un modelo mixto de financiamiento para los medios públicos, con presupuestos anuales que no podrán ser menores al del ejercicio anterior, además de permitir donativos y patrocinios sin injerencia editorial. Para fortalecer su independencia, se contemplan consejos ciudadanos, defensorías de audiencias y códigos de ética. Asimismo, se establece que las colaboraciones internacionales deberán realizarse con total transparencia y sin comprometer la libertad editorial.
Un punto relevante es la prohibición expresa de transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros en televisión y radio, salvo en los casos de promoción turística, cultural o deportiva. También se restringe la comercialización de espacios digitales con estos fines, protegiendo la soberanía informativa de nuestro país.
Otro avance significativo es la recuperación del derecho de las audiencias para distinguir entre información y opinión, así como la posibilidad de presentar quejas ante contenidos falsos o engañosos, a través de mecanismos similares a los que ofrece la PROFECO. Se trata de fortalecer la responsabilidad informativa y fomentar una comunicación basada en la verdad y el respeto a los derechos ciudadanos.
Finalmente, las concesiones de radio y televisión serán otorgadas por periodos prolongados, pero estarán sujetas a la evaluación de un organismo colegiado con participación ciudadana designada por el Senado, lo cual garantiza transparencia, pluralidad y control democrático en la gestión del espectro.
Esta iniciativa de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum representa un paso firme hacia un país más justo, conectado y plural. Desde la Cámara de Diputados, refrendamos el compromiso de apoyar reformas que fortalezcan la democracia, garanticen el acceso universal a la información y promuevan una comunicación verdaderamente al servicio de la ciudadanía.