Una cuarta parte de los zacatecanos son jóvenes: INEGI

Aguascalientes, Ags.- La etapa de la juventud se sitúa entre la infancia y la edad adulta, y normalmente se caracteriza por la energía, vigor y frescura de los individuos, además de que usualmente se encuentran en una situación de dependencia económica y participación en la familia de origen.
En general, entre los 15 y 29 años, los individuos salen de la escuela, se incorporan a la actividad económica, se emancipan del hogar paterno, inician su vida en pareja y su reproducción, y con ello transitan hacia la vida adulta.
En 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas declara el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, celebrándose por primera vez en el 2000.
Este festejo brinda la oportunidad de concentrar la atención en los problemas que se relacionan con los jóvenes mediante foros, discusiones públicas y campañas de información.
Por lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta información sociodemográfica sobre la población de 15 a 29 años en Zacatecas.

Monto y estructura de la población

El volumen de la población de 15 a 29 años aumentó de 1990 a 2010 de 358 mil 396 a 389 mil 395 personas, no obstante, su participación porcentual respecto al total disminuyó de 28.1 a 26.1%.
Entre 2000 y 2010 la tasa de crecimiento de la población de 15 a 29 años fue de 0.6%, en tanto que el ritmo de crecimiento de la población total fue mayor (0.9%); el hecho de que la población joven crezca menos que la población total es uno de los factores fundamentales que se refleja en el proceso de envejecimiento que experimenta la población del país y de la entidad zacatecana en particular.
Los municipios que presentan una mayor proporción de jóvenes respecto con su población total son: Loreto y Trancoso, en donde el 28.0% de la población tiene entre 15 y 29 años, Calera con 27.9%, Guadalupe con 27.7% y Genaro Codina, y Vetagrande y Villa Hidalgo con 27.3% cada uno.
En tanto, El Plateado de Joaquín Amaro es el municipio con menor presencia de población joven (20.8%), seguido de Moyahua de Estrada (21.5%), Tepetongo (21.6%), Trinidad García de la Cadena (21.7%) y Apozol (22.4 por ciento).
Para 2010, entre los jóvenes la relación hombres-mujeres es de 93 hombres por cada cien mujeres; por municipio Melchor Ocampo (115) y Mazapil (112) registran la mayor presencia relativa de hombres; en contraste, Apulco (81) y Mezquital del Oro (83), presentan el menor número de hombres de 15 a 29 años por cada cien mujeres de esas mismas edades.
Al interior de este grupo, los adolescentes de 15 a 19 años de edad representan 38.6% del total de los jóvenes, los de 20 a 24 años 33.7%, y aquellos de 25 a 29 años, 27.7 por ciento.
Fecundidad

De acuerdo con los datos del Censo 2010, cuatro de cada diez mujeres jóvenes tienen al menos un hijo nacido vivo, entre las adolescentes dicha razón es de 13 de cada 100; conforme avanza la edad la proporción de mujeres que han experimentado la maternidad aumenta hasta 72.8% entre las que tienen de 25 a 29 años.
De acuerdo con los datos del cuestionario ampliado del Censo de 2010, la tasa global de fecundidad, que se refiere al número de hijos que en promedio tendría una cohorte hipotética de mujeres durante su vida fértil, es de 2.7 hijos por mujer.
Las mujeres de entre 25 y 29 años de edad tuvieron hijos a razón de 141.4 nacimientos por cada mil mujeres, en las de 20 a 24 es de 137.5‰ y en el grupo de 15 a 19 de 56.7 por mil.
El embarazo en las adolescentes no sólo representa un alto riesgo para la salud de ella y su producto, sino que también tiene una repercusión social y económica, ya que en numerosas ocasiones la maternidad a tan temprana edad implica menores oportunidades educativas o el abandono total de los estudios, lo que puede incidir en exclusión y desigualdad.
Por otro lado, en 2009 ocurrieron 35 304 nacimientos, de éstos 68.9% fueron hijos de mujeres de 15 a 29 años. Las edades en las que se concentra el mayor porcentaje de nacimientos de madres jóvenes es entre los 20 y 24 años (41.1%), en tanto que 25.5% corresponde a adolescentes de 15 a 19 años.
Mortalidad
En 2009 se registraron 543 defunciones de residentes de la entidad de entre 15 y 29 años, lo que representa el 6.9% del total decesos registrados en dicho año, y de las que 396 fueron de hombres y 147 de mujeres. Si bien las diferencias en el nivel y patrón de causas de muerte de hombres y mujeres se presentan en todos los grupos de edad de la población, entre los jóvenes son particularmente significativas, la sobremortalidad masculina en este grupo de edad es de 269 muertes de varones por cada cien de féminas.
La sobremortalidad masculina se asocia principalmente al patrón de causas, que para este grupo se caracteriza por el alto peso relativo de las muertes violentas, en 2009, entre los varones de 15 a 29 años el número de defunciones por accidentes de transporte y las agresiones (173) equivale a poco más de cinco veces el total de defunciones registradas por las mujeres de la misma edad (33).
Tanto para los hombres (30.1%) como para las mujeres (16.4%), la principal causa de muerte son los accidentes de transporte, que representan el 27.4% del total de decesos de la población joven.
El suicidio es una forma particular de muerte violenta, además, es una decisión individual en la cual influye una multiplicidad de condiciones de orden biológico, psicológico, social, cognitivo, de género, de desarrollo, entre otras.
En Zacatecas, durante el año 2009, se registraron 67 defunciones por esta razón, de las que 31 fueren de gente joven; en 1999 los siucidios de personas de entre 15 y 29 años de edad fueron 25 de un total de 41 registrados.
Salud
En el año 2010, el 63.0% de la población joven de la entidad está afiliado a algún servicio de salud, mientras que 36.8% no lo está.
De los afiliados, 48.8% está inscrito en el Seguro Popular, 41.3% en el IMSS y 8.8% en el ISSSTE, mientras que sólo el 0.3% de la población joven afiliada recibe los servicios de Pemex, Sedenao Semar, y 2.4% de otra institución pública o privada.
Adicciones
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, entre la población de de 12 a 17 años, la prevalencia de consumo de alcohol en el nivel considerado como de consumo diario es de 0.6%, mientras que 9% se encuentra en la categoría de bebedores altos, 1% en la de consuetudinarios, y 2.5% en un nivel de consumo de dependencia al alcohol.
Por su lado, en lo que se refiere al consumo de tabaco, en Zacatecas la edad promedio de inicio al consumo diario de cigarrillos es de 16.8 años, los varones a los 16.0 y las mujeres a los 18.9 años de edad.
Otro fenómeno que actualmente afecta a la población juvenil es el consumo de drogas ilícitas.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, señalan que en la entidad, entre la población de 12 a 25 años de edad, el consumo de marihuana presenta una relación de consumo en el entorno de este grupo poblacional de 2.9%, la cocaína de 3.0% y de heroína opio e inhalables de 3.7% cada uno.
Discapacidad
Vivir con discapacidad puede ser algo complejo para las personas, pero el ser joven con discapacidad representa una problemática singular pues implica una transición a la adultez que no siempre ocurre en las mejores condiciones.
De acuerdo con la información recabada por medio del cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2010, en Zacatecas 97 968 personas reportó tener alguna discapacidad; de ellos, 8 913 (9.1%) es población joven entre 15 y 29 años de edad. Los jóvenes son el tercer grupo de población más afectado después de los adultos mayores y los adultos.
De la población joven con discapacidad 57.7% son hombres y 42.3% mujeres, lo cual muestra el mayor peso de los jóvenes hombres en esta condición. Incluso, en el caso de los jóvenes, la diferencia entre hombres y mujeres es mucho más amplia que en los otros grupos de edad. Es decir, la juventud es para los hombres una etapa de mayor exposición al riesgo de adquirir alguna discapacidad que para las mujeres.
La principal limitación reportada entre los jóvenes fue la dificultad relacionada con el movimiento (caminar o moverse), 29.2%, seguida de la limitación para ver (28.7%), mental (24.5%), hablar o comunicarse (16.6%), poner atención o aprender (10.6%), escuchar (6.1 por ciento) y atender el cuidado personal (5.2 por ciento).
Los hombres, por su parte, presentan porcentajes relativamente más altos que las mujeres en las limitaciones para caminar y mental, mientras que las mujeres presentan porcentajes más altos en las discapacidades ver y escuchar.
Migración
La migración es un proceso social que es particularmente intenso en las edades jóvenes. El Censo de 2010 muestra que 2.3% de la población de 5 años y más en 2005 residía en otra entidad de la República Mexicana, y de ellos, 37.2% tiene entre 15 y 29 años.
La estructura por sexo al interior de este grupo muestra que las mujeres tienen una mayor representación en la inmigración a Zacatecas, pues la relación hombres-mujeres de los migrantes de 15 a 29 años es de 86 hombres por cada 100 mujeres.
Educación
La educación permite obtener los conocimientos, habilidades y aptitudes requeridas para alcanzar un mejor desarrollo individual, familiar y social, así como para lograr condiciones más equitativas en el mercado laboral. La asistencia escolar está estrechamente vinculada a la edad, día a día los jóvenes enfrentan situaciones que los obligan a abandonar la escuela.
En el año 2010, de cada cien hombres y mujeres de 15 a 29 años, 28 asisten a la escuela; este porcentaje es muy similar entre la población masculina y femenina, ya que 27.7% de los hombres asisten a algún centro de enseñanza escolar por 28.1% en las mujeres.
Por municipio, destaca Zacatecas, en donde 41 de cada cien jóvenes asisten a la escuela; en contraparte, en Melchor Ocampo, sólo asiste el 16.4 de cada cien.
La población joven ha tenido un incremento considerable en cuanto al nivel de escolaridad, el porcentaje de éstos con un nivel medio superior pasó de 16.1% a 23.4 % entre 2000 y 2010; los jóvenes con estudios superiores aumentaron de 7.8 a 13.9%, en el mismo periodo.
En promedio, la población joven tiene 9.5 años de estudio, es decir, cuenta con nivel básico; en tanto que la diferencia de instrucción entre los hombres y las mujeres es de 0.5 puntos de porcentaje, 9.3 y 9.8, respectivamente; respecto a los grupos con edad más avanzada resulta ser el más alto y el más equilibrado entre hombres y mujeres.
Ocupación
La participación económica de la población joven muestra contrastes conforme a la edad, sexo y situación conyugal, lo anterior obedece a la diferencia de papeles o funciones económicas y sociales que asumen los jóvenes al transitar por este periodo de su vida. Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el primer trimestre de 2011 más de la mitad de los jóvenes (48.2%) están ocupados o buscan empleo, de los cuales 65.1% son varones y 34.9% son mujeres.
Conforme aumenta la edad de los jóvenes la necesidad de tener o buscar trabajo es mayor, en los adolescentes de 15 a 19 años, la tasa de participación económica es de 24.8%, en tanto que en los jóvenes de 25 a 29 años aumenta a 61.4 por ciento.
Si se considera la situación conyugal de los jóvenes, se observa que entre la población masculina la tasa de participación económica alcanza su máximo en el grupo de exunidos donde la totalidad de los varones realizan una actividad económica seguida de los unidos con una tasa de 96.0 por ciento.
En las mujeres la mayor tasa se observa en el grupo de exunidas con 53.4%, mientras que las solteras se ocupan a razón de 36.1 por ciento.
La tasa de ocupación entre los jóvenes es de 88.1% respecto a la Población Económicamente Activa (PEA) de 15 a 29 años, lo que significa que 11.9% de la PEA se encuentra desocupada; 15.9% de los buscadores de empleo no cuentan con experiencia laboral.
El ámbito de las ocupaciones laborales muestra un panorama diferente por sexo; entre la población masculina ocupada, 36.8% son trabajadores industriales, artesanos y ayudantes, 14.2% son trabajadores agropecuarios y 12.2% son comerciantes; en tanto que en la población femenina, 29.0% son trabajadoras industriales, ayudantes y artesanas y 19.0% son trabajadoras en servicios personales.
De los jóvenes ocupados 7.4% trabaja de manera independiente (11.3%), es decir, son empleadores o trabajadores por cuenta propia; si se considera la unidad económica donde laboran se observa que 78.6% labora en empresas y negocios o en instituciones, mientras que 17.8% trabajan en el sector de los hogares (conformado por el sector informal, el trabajo doméstico remunerado y la agricultura de autosubsistencia).
La mayor parte de los jóvenes ocupados (92.6%) laboran de manera subordinada; 95.7% de éstos reciben una remuneración por su trabajo, en tanto que 4.3% restante no la recibe (generalmente son trabajadores familiares). De los jóvenes ocupados que reciben una remuneración, 66.9% reciben prestaciones y 62.1% tiene acceso a los servicios de salud otorgados por su trabajo.
Seguridad pública y justicia
Las estadísticas judiciales proporcionan información sobre los delitos cometidos por la población y que son registrados en los juzgados de primera instancia, debido a que ahí se define su responsabilidad ante los delitos cuya realización ha sido técnicamente comprobada con anterioridad en las agencias del ministerio público correspondiente.
En el año 2008, el total de presuntos responsables de la comisión de un delito del fuero común en el territorio zacatecano fue de 2 mil 619, de los cuales 51.3% son jóvenes; en el fuero federal ascendieron a 318, de éstos 39.3% fueron personas de 18 a 29 años. La incidencia por sexo es mayor en los varones tanto en el fuero común como en el federal.
Situación conyugal
Durante la juventud ocurren varias de las transiciones más significativas en la vida de las personas, tales como el inicio de la vida en pareja. El Censo de Población y Vivienda 2010 revela que 58.7% de los jóvenes son solteros, 25.8% son casados y 13.4% viven en unión libre. Por sexo, destaca que 64.5% de los varones de 15 a 29 años son solteros y 43.7% de las mujeres en esta edad se encuentran casadas o viven en unión libre.
En el año 2009, se celebraron 9 mil 817 matrimonios civiles, en el 78.5% de estos casos el contrayente fue un hombre de entre 15 y 29 años de edad, mientras que el 85.4% de las mujeres contrayentes se encontraban en dicho rango de edad.
Además se resolvieron 1 mil 415 divorcios, de los varones que concluyeron el proceso 28.3% son jóvenes; en comparación, las divorciantes jóvenes representan 38.3% de las mujeres que disolvieron legalmente su vínculo matrimonial.
Hogares
En 2010, el número de hogares existentes en la entidad fue de 372 mil 662, en 13.4% de estos, el jefe del hogar es una persona joven de entre 15 y 29 años de edad.
Uno de los cambios en el curso de vida de las personas es el rol que desempeñan en el hogar, que se evidencia con la relación de parentesco. Conforme avanza la edad, el papel de hijo(a) se sustituye principalmente por el de jefe entre los varones o por el de cónyuge entre las mujeres. De la población de 15 a 29 años, 59.2% son hijos o hijas.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x