Remesas: pilar de la economía mexicana

MA. DE LA LUZ DOMÍNGUEZ CAMPOS

Desde que Donald Trump asumió el cargo como presidente de los Estados Unidos de Norteamérica ha tomado decisiones polémicas que impactan en el ámbito económico, político, social, cultural y migratorio de su propia nación y de otros países.

Ahora existe el rumor que el presidente norteamericano buscaría prohibir que los inmigrantes ilegales envíen remesas al exterior, lo que generaría un gran problema para millones de familias y para nuestro país, porque la recepción de remesas norteamericanas son un pilar de la economía mexicana.

Aunque en este momento no existe un decreto presidencial, ni un anuncio oficial de la Casa Blanca para la imposición de esa prohibición, lo cierto es que desde el año 2017 cuando Trump fue presidente de EEUU por primera vez, ha tratado de imponer altos impuestos a las remesas con el ánimo de disminuir su envío y pretender que ese dinero permanezca en la economía norteamericana, sin embargo, a pesar de sus intentos no ha podido.

Por lo tanto, algunos especialistas consideran que las remesas se constituyen en un acto de resistencia económica que desafía fronteras, gobiernos restrictivos y ocurrencias e improvisaciones políticas.

Las remesas son una fuente de ingresos para millones de mexicanos que les permite cubrir necesidades de alimentación, vestido, educación y salud, bienes y servicios, por lo que su prohibición o incremento de impuestos repercute directamente en el poder adquisitivo de las familias, permite movimiento en la economía y el desarrollo del país.

La reducción o prohibición de recepción de remesas representa un alto impacto para la economía mexicana y en particular para las familias porque disminuye el poder adquisitivo, se reduce el consumo lo que impacta en la baja de la actividad económica local, así como un efecto negativo en el Producto Interno Bruto.

En el 2024, México recibió 64 mil 745 millones de dólares por concepto de remesas y durante el primer trimestre del 2025 se han recibido 14 mil 269 millones de dólares, monto que representa un incremento de 1.3 por ciento en relación al mismo periodo del 2024.

En el caso de Zacatecas, el reenvió de remesas de los paisanos a sus familiares que se ubican en los 58 municipios del Estado fue 420 millones 670 mil 623, durante este 2025 lo que representa un repunte de un 5.5% en comparación con el 2024.

Sin embargo, esas cantidades llegan a los bolsillos de las familias pagando un alto costo por concepto de comisiones tanto del gobierno norteamericano, así como del gobierno mexicano.

Ciertamente no se puede influir en las decisiones del gobierno norteamericano, pero sí se pude establecer medidas en México que permita que las comisiones disminuyan y lograr que el dinero que con tanto trabajo y sacrificio obtienen los migrantes lleguen a sus familias sin que se tenga que pagar tantas comisiones.

Las regulaciones con relación a los costos de comisiones por recepción de remesas en nuestro país son responsabilidad del gobierno mexicano y para ser congruente con el discurso político de apoyo y reconocimiento a este sector, sería importante impulsar mecanismos jurídicos de regulación en esta materia, ello no solo apoyaría a las familias, sino a la propia economía mexicana.