Paridad Política en Zacatecas; la victoria de las mujeres
RAÚL SILVA TORRES
La equidad de género es una política que en los últimos años se ha intentando afianzar en Zacatecas, no por convicción sino por mandato, no por elección sino por exigencia.
Ya sea en el ámbito local, nacional y mundial, hoy las mujeres demandan un mejor posicionamiento en los escaños de la vida pública y toma de decisiones.
Esta semana se realizó el Encuentro Internacional de lideresas contra la violencia de género en la capital del estado, como parte del 62 aniversario del voto femenino en México.
Ahí el gobernador, Miguel Alonso, manifestó que los resultados emanados del encuentro serán integrados en una Iniciativa de Ley para que Zacatecas prevenga y erradique la violencia política contra las mujeres.
El próximo año será el de las mujeres zacatecanas, pues ellas encabezarán la mitad de las 14 mil candidaturas que les permita alcanzar algunos, o muchos, de los mil 378 puestos públicos del proceso electoral del 2016, entre ellos: gobernador, diputados y alcaldes.
Ello derivado de la reforma a la Ley Electoral de Zacatecas, que establece la paridad política vertical y horizontal, para el caso de candidaturas a diputados locales, alcaldes y regidores.
La inequidad de género es palpable en la entidad actualmente, pues hay una sola alcaldesa, la de Monte Escobedo, y el resto, 57 alcaldes, son hombres.
Esta nueva legislación siembra un procedente histórico, aunque la Ley Electoral de Zacatecas, no haya sido homologada con la Ley Federal Electoral, que contempla la participación equitativa en todos los puestos de elección popular.
Las mujeres se alzaron con otra victoria, pues gracias a la Ley Federal Electoral, la equidad de género en el Congreso de la Unión y las cámaras locales, llegará antes de lo previsto.
Un estudio del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG) reveló que durante las últimas seis décadas, el crecimiento de las mujeres en los congresos era de apenas 1.1%. Con esas cifras, la paridad política se alcanzaría hasta el 2087.
De acuerdo al reporte informativo “Observatorio legislativo sobre el avance de la participación política de las mujeres en México”, el interés femenino por participar en el ámbito político superó al masculino en las 32 entidades.
Cada vez son más las mujeres que desean arribar a los puestos políticos que tradicionalmente son dominados por los hombres, como el caso de la diputada local del PAN, Guadalupe Medina, que ha manifestado su intención de ser candidata a gobernadora.
La gubernatura de un estado es uno de los espacios políticos que por décadas ha permaneció en manos de hombres y que muy pocas mujeres han tenido el privilegio de obtener.
En más de 190 años de vida democrática, en México solo han existido siete gobernadoras; la primer mujer en conseguirlo fue la priísta Griselda Álvarez Ponce de León, en Colima, en1979.
Las otras cinco mujeres que han gobernado son Beatriz Paredes, en Tlaxcala; Dulce Maria Sauri, en Yucatán; Rosario Robles, en DF; Amalia García en Zacatecas; e Ivonne Ortega en Yucatán.
En los pasados comicios lectorales, Claudia Pavlovich se convirtió en gobernadora de Sonora, la séptima de un estado mexicano.
A nivel mundial, el panorama tampoco es alentador para las mujeres, pues el 12% de los 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas es gobernado por femeninas.
Actualmente hay 23 jefas de Estado en funciones, entre las que destacan las latinoamericanas por su protagonismo, las cuales en conjunto gobiernan a más de 248 millones 406 mil personas.
Ellas son: la brasileña Dilma Rouseff, la argentina Cristina Fernández, la costarricense Laura Chinchilla y la chilena Michelle Bachelet.
En el Caribe aparece la vicepresidenta de República Dominicana; y las primeras ministras de Trinidad y Tobago y Jamaica.
Europa se erige como la segunda región donde las mujeres siguen ganado nuevos espacios e influencia dentro de la escena política mundial, comenzando por la canciller de Alemania, Angela Merkel.
Le siguen los pasos las primeras ministras de Dinamarca, Islandia, Eslovenia, Finlandia, Kosovo, Lituania, Noruega y Escocia.
En Asia, hay primeras ministras en Corea del Sur y Tailandia. En Oceanía, únicamente en Australia. En África hay tres países gobernados por mujeres: Malaui, Liberia y República Centroafricana.
A este selecto grupo desea unirse la ex secretaria de estado Hillary Clinton, que busca ser la primera presidenta en la historia de Estados Unidos. Actualmente es la favorita para abanderar el partido demócrata.
En México, se postuló en 2012 Josefina Vázquez Mota por el PAN para ser la primera mujer en dirigir el país, aunque perdió los comicios ante el priísta Enrique Peña Nieto.
Para la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (ONU Mujeres), la desigualdad de género tiene fecha de vencimiento en 2030.
Para lo cual es necesario continuar con La Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing de 1995, que este año cumplió su 20 aniversario, así como respetar los compromisos de los gobiernos de todo el mundo.
En marco de la celebración de Beijing+20, ONU Mujeres puso en marcha una campaña de compromiso público y político titulada “Empoderando a las mujeres, empoderando a la humanidad. ¡Imagínalo!”
Durante el 2014, en más de 60 países, ONU Mujeres promovió el liderazgo y la participación política de las mujeres, y reforzó los cuadros de aspirantes a dirigentes políticas.
Esta organización realizó actividades en todo el mundo sobre las 12 esferas contenidas en la Plataforma de Acción de Beijing, entre ellas educación, empleo, política y comunicación. Todo para revertir los estereotipos discriminatorios, aplicar leyes equitativas y ampliar los datos para supervisar el progreso.
Es difícil adivinar en cuanto tiempo será realidad la equidad de género, la paridad política y el empoderamiento de las mujeres, pues aun hay batallas que sortear antes de que esos principios sean una realidad y no aparezcan solo en el tintero.