Más evidencias de la ruina del sistema de salud pública en México
JACOBO CRUZ
En días recientes se han conocido más casos que evidencian la ruina en que se encuentra el sistema de salud pública en México. No se trata de casos aislados, sino que algunos logran mayor difusión por lo increíble del incidente, pero las carencias de medicinas, estudios y malos tratos es la realidad que afecta a miles de mexicanos que no tienen otra opción que asumir el papel de “pacientes” y esperar la atención como sea.
También se dan hechos que merecen el reconocimiento público por el ingenio, habilidad y compromiso del personal de salud para salvar vidas improvisando equipos y procedimientos al no contar con los elementos necesarios en hospitales. Esto contrasta con la postura oficial de la presidenta Claudia Sheinbaum y del personal directivo, que se han empeñado en sostener que está garantizada la atención de los pacientes de forma gratuita y con calidad.
Es de reconocer que la presidenta ya no asiste a la cantaleta ridícula de que nuestro sistema de salud es mejor que el de Dinamarca; y obligada por las circunstancias ha presumido un “exitoso acuerdo” con las farmacéuticas para abastecer los medicamentos necesarios por los siguientes dos años. La mandataria dijo que en marzo los medicamentos requeridos por la población ya estarían disponibles en los centros de salud, cosa que a la fecha no ha ocurrido, como lo demuestran los siguientes casos muy recientes:
- El día 24 de abril, en el IMSS-Bienestar de Macuspana, Tabasco, el municipio que vio nacer al expresidente López Obrador, a falta de insumos médicos en el Hospital General de ese lugar, los médicos tuvieron que improvisar con un garrafón de plástico para usarlo en sustitución de un “casco cefálico”, necesario para dar oxigenación a un recién nacido y poder así salvarle la vida. Los medios dijeron que, no obstante que el ingenioso invento tuvo el éxito esperado, el director del IMSS-Bienestar en Tabasco reveló que tanto el director como el administrador del centro fueron suspendidos “en tanto concluye la investigación por lo ocurrido”.
- El 28 de abril, trabajadores de salud de Hidalgo se manifestaron en la carretera Tula-Tepeji, a la altura del hospital general para denunciar las deficiencias laborales y la falta de insumos básicos portando pancartas en las que se leía: “No hay paracetamol”, “No hay herramientas de trabajo”, “Estamos incomunicados, ni señal ni Internet”.
- En Oaxaca, también el 28 de abril fallece un bebé tras no recibir atención de emergencia en el hospital IMSS-Bienestar 37, de Matías Romero, por carecer de medicinas, insumos y doctores, según acusaron los familiares, que fueron apoyados para hacer un llamado urgente al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz.
Pero también hay casos en Zacatecas.
- El 14 de abril, Norma Castorena, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud (Sntsa) Sección 39 en Zacatecas, lideró a trabajadores agremiados para tomar la Coordinación Estatal del IMSS Bienestar en el municipio de Guadalupe, como protesta por la falta de insumos que persiste en todas las unidades médicas del estado.
Dijo que sus compañeros médicos y personal de enfermería, hacen todo lo posible para atender a la población, pero lamentablemente no hay jabón, sanitas, baumanómetro ni oxímetro, lo que pone en riesgo a pacientes y trabajadores.
Agregó que faltan medicamentos y hay paro de quirófanos, lo que ha obligado a cancelar cirugías y a la reprogramación provocando mayor deterioro en la salud de los pacientes, además que muchos acuden a consultorios particulares o deciden ingresar a hospitales privados para salvar la vida.
- El domingo 27, una niña de 3 años perdió la vida luego de ser picada por un alacrán en el rostro mientras dormía. Tras darse cuenta del incidente, los familiares acudieron de inmediato a la Casa de Salud de la localidad para que le fuera aplicado el suero antialacrán, lamentablemente la encargada les informó que no contaba con el antídoto.
La picadura se registró alrededor de las 6 de la mañana en la comunidad La Lagunita, municipio de Jiménez del Teúl y debido a la falta del antiveneno los familiares resolvieron llevarla a la cabecera municipal de Jiménez del Teúl, ubicada aproximadamente a una hora de distancia, pero la menor perdió la vida cuando intentaban llegar al Centro de Salud del municipio.
Luego de que la situación se difundiera en redes sociales, Jorge Armando Solís Robles, subdirector de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ), convocó a rueda de prensa donde aseguró que no existe desabasto de antídotos contra picaduras de alacrán, puesto que todas las unidades médicas cuentan con el medicamento necesario.
- Se ha emprendido la campaña Zacatecas Unidos por la Salud: ¡Exige tus medicamentos!, a cargo del despacho jurídico del reconocido abogado Jorge Rada, que ofrece asesoría legal gratuita a los cientos de afectados.
“En Zacatecas, el acceso a los medicamentos es un derecho, no un privilegio. Sin embargo, muchas personas han sido afectadas por el desabasto en hospitales y clínicas. Desde nuestro despacho, te invitamos a ser parte de una acción colectiva para exigir que se respeten tus derechos como paciente”, dice la invitación del abogado.
Detalla que pueden participar en la campaña, todas las personas de Zacatecas que hayan recibido una receta médica en hospitales o clínicas públicas, y no les hayan surtido sus medicamentos.
- También el 27 de abril, se dio a conocer que la alcaldía de Guadalupe recibe mensualmente 200 solicitudes ciudadanas, de las que unos 160 son relacionadas con el sector salud; es decir, son peticiones de medicinas, traslados o tratamientos. Mientras que las 40 restantes se enfocan en gastos funerarios, temas deportivos, religiosos, culturales o de vivienda, según Miguel Eduardo Galicia Hernández, coordinador de Atención Ciudadana.
¿Y toda esta situación de carencias hospitalarias a quién beneficia? ¿No será que se provoca a propósito para favorecer a farmacias y clínicas privadas?
En los hechos, las familias tienen que resolver la situación comprando medicamentos en similares, si se trata de algo sencillo; o bien acuden a hospitales caros pidiendo prestado, con tal de salvar la vida a su ser querido.
Pero basten estos casos para evidenciar que el gobierno de la 4t ha fracasado en la atención de la salud de los mexicanos, a pesar de que el gobierno de López Obrador destinó dos mil millones de pesos (mdp) a la compra y operación de la Megafarmacia del Bienestar, un proyecto que presumió, asegurando que garantizaría la distribución y abasto nacional de medicamentos.
La Megafarmacia, según se informó, tenía capacidad para albergar hasta 286 millones de fármacos, sin embargo, los mexicanos no necesitamos que estén guardados, sino que circulen y lleguen a los hospitales donde se puede curar el pueblo que la 4t dice defender, pero la realidad es que en Zacatecas algunos enfermos tienen que acudir a un amparo para obligar que le entreguen su medicina.