Luz en la Sombra: ¿Cuál será el nuevo camino de la transparencia en México?

JULIETA DEL RÍO VENEGAS

Hace una semana me encontraba en España para las primeras presentaciones de mi libro: “Luz en la sombra. Mi camino por la transparencia y el INAI”, las cuales tuvieron un gran recibimiento, por parte de las y los estudiantes de universidades españolas, como la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid, pero ahora es momento de comenzar su presentación en México, y hoy Guanajuato será la primera sede, para el lunes hacerlo en el Foyer del Teatro Calderón en Zacatecas.

“Luz en la Sombra” es un viaje revelador a través del nuevo modelo de transparencia en nuestro país. En sus páginas, comparto lo que viví en el corazón de esta transformación y lo que se tejió día a día en el entonces INAI para construir un futuro más justo. Cada experiencia narrada es un testimonio de lucha, de compromiso y de la inquebrantable búsqueda por un acceso a la información real y efectivo.

Este debate, que incluya el nuevo modelo para transparentar y garantizar el derecho a saber de las y los mexicanos debe darse, pues es justamente ahora cuando debemos saber desde dónde partimos y cómo haremos para que nuestro derecho a saber y la protección de datos personales se sigan ejerciendo en nuestro país.

La idea de estas presentaciones, y las que vienen, es compartir con jóvenes estudiantes, docentes y todos aquellos interesados en estos temas mi visión no solo del final del INAI, sino de lo que significó su creación, todo el trabajo que existió detrás que representó la defensa del que fuera el organismo constitucional autónomo que garantizaba tan valiosas garantías y que materializó por más de dos décadas la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de los datos personales en México.

De manera general, en esta obra doy muestra del contexto de lo que ocurre en nuestro país en torno a estos derechos. Es importante resaltar que su implementación no ha sido fácil, pues quienes participamos en esta construcción hemos sorteado no solo los topes institucionales para abrir camino a la transparencia, sino también las barreras que impone la desinformación y la manipulación.

Como experta, entiendo los retos del derecho a la información y la evolución de la protección de datos personales en el servicio público mexicano. Es crucial que la administración gubernamental siga la ley, pero también debemos recordar el factor humano. Los recursos y las impugnaciones representan a personas que toman decisiones importantes en sus vidas.

En mi función como Contralora, enfatizo la importancia de la verificación en el manejo adecuado de los recursos. Esta labor permite identificar indicios y evidencias que revelan el uso indebido de los mismos, práctica que constituye uno de los mayores problemas en México: la corrupción. No obstante, es preciso señalar que la mera identificación de malas prácticas resulta insuficiente.

Es indispensable sancionarlas para asegurar su erradicación y, en caso de ser necesario, aplicar las sanciones administrativas o penales correspondientes, buscando con ello la reparación del daño causado a las instituciones. Esta ha sido la trayectoria que he seguido a lo largo de mis 34 años de carrera profesional.

Con esta obra también puedo compartir esta visión que ha guiado mi vida profesional: La política es un asunto serio que requiere responsabilidad, profesionalismo, honestidad y coraje para enfrentar desafíos complejos. No es un juego para mí, y lo mismo sucede para el servicio público, siempre es el encargo, no el cargo.

X: @JulietDelrio