La Presa Milpillas: Una esperanza para Zacatecas ante la escasez de agua
Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), presentó 17 proyectos de infraestructura hídrica como parte del Plan Nacional Hídrico. Con una inversión de 122 mil 600 millones de pesos (mdp) para el periodo 2025-2030, estos proyectos buscan atender la escasez de agua en zonas críticas, beneficiando a 36 millones de personas.
la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que se trata de un plan ambicioso que combina recursos municipales, estatales y federales. Además, se integrará el Programa de Tecnificación de Riego, que permitirá redirigir agua no utilizada en distritos agrícolas para consumo humano.
Efraín Morales López, director general de Conagua, detalló que este año se destinarán 15 mil millones de pesos para iniciar los proyectos.
Milpillas, en Zacatecas
En el corazón de Zacatecas, un estado históricamente marcado por la sequía y la escasez de agua, se gesta un proyecto que promete cambiar el rumbo de miles de familias y comunidades. La Presa Milpillas, con una inversión total de 8,900 millones de pesos, emerge como una solución integral para garantizar el abastecimiento de agua potable y revitalizar una región que ha luchado por décadas contra la falta de este recurso vital.
Ubicada en el municipio de Jiménez del Teul, al sur del estado, la presa se construirá en el cauce del río Milpillas. Este proyecto no solo busca almacenar agua, sino también distribuirla de manera eficiente a través de sistemas de conducción y tratamiento, asegurando que llegue a los hogares, campos y empresas que más lo necesitan. Con una inversión inicial de 350 millones de pesos para este año, la obra comenzará a tomar forma a partir de agosto de 2024, tras un proceso de licitación que se llevará a cabo en julio.
La Presa Milpillas no es solo una obra de ingeniería; es una apuesta por el futuro. Zacatecas, como muchas regiones del norte de México, enfrenta una crisis hídrica que ha impactado gravemente a su población y economía. La sobreexplotación de acuíferos y la falta de infraestructura han dejado a comunidades enteras en una situación vulnerable. Esta presa busca revertir esa realidad, ofreciendo una fuente confiable de agua que no solo satisfaga las necesidades básicas de la población, sino que también impulse el desarrollo agrícola, industrial y comercial de la región.
Actualmente, el proyecto se encuentra en una fase crucial de estudios técnicos y de impacto ambiental, en coordinación con el gobierno estatal. Además, se trabaja en la liberación de los predios necesarios para su construcción. Aunque aún no se ha determinado el número exacto de beneficiarios, se espera que la presa impacte positivamente a decenas de miles de personas, mejorando su calidad de vida y reduciendo la dependencia de fuentes subterráneas que están al borde del colapso.
Pero el alcance de la Presa Milpillas va más allá de lo inmediato. Al asegurar el suministro de agua, se contribuirá a la recuperación de acuíferos y a la preservación de ecosistemas locales, sentando las bases para un manejo más sostenible del recurso. Además, se espera que esta obra sea un catalizador para el desarrollo social y económico de Zacatecas, generando empleos y oportunidades en una región que ha enfrentado múltiples desafíos.
Financiado con recursos federales y estatales, y bajo la supervisión técnica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el proyecto representa un esfuerzo conjunto entre los diferentes niveles de gobierno. La coordinación con municipios y comunidades será clave para asegurar su éxito, no solo en la fase de construcción, sino también en su operación y mantenimiento a largo plazo.
La Presa Milpillas es, en esencia, una promesa de futuro para Zacatecas. Un futuro en el que el agua deje de ser un recurso escaso y se convierta en un motor de prosperidad para las generaciones actuales y venideras. En un estado donde la sequía ha sido una constante, esta obra no solo trae agua, sino también esperanza.
Los otros proyectos
La presidenta destacó ademas proyectos como el de Baja California: Desaladora Rosarito (12 mil mllones de pesos), que abastecerá a Tijuana y Rosarito.
Baja California Sur: Presa El Novillo (mil 423 millones de pesos), beneficiando a 250 mil habitantes.
Durango: Presa Tunal II (3,985 mdp), que abastecerá a 300 mil personas.
Valle de México: Plan Integral (50 mil millones de pesos), que abastecerá a 21.6 millones de personas en CDMX, Estado de México e Hidalgo.
Otros proyectos incluyen obras en Colima, Guerrero, Oaxaca, Campeche, Tabasco, Veracruz, Guanajuato, Tamaulipas, San Luis Potosí, Coahuila y Sonora, con inversiones que van desde 600 millones de pesos hasta 15 mil millones de pesos.
Desde octubre de 2023, la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum ha trabajado en un diagnóstico nacional para identificar necesidades en agua, drenaje y saneamiento. Hasta ahora, se han evaluado mil 302 de los dos mil 478 municipios del país.
Además, se capacitará a estados y municipios para garantizar que el 30 por ciento de los recursos se destinen a proyectos prioritarios.
Los fondos provendrán del Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social (FAIS), programas federalizados de Conagua y aportaciones estatales. Con estos esfuerzos, México busca asegurar el acceso al agua para millones de personas en los próximos años.
LNY/Redacción