Julieta del Río: sin acceso a la información sociedad tendría vendados los ojos

Zacatecas, Zac. – “No tener acceso a la información es tener una venda en los ojos como ciudadano. La tecnología vino a facilitar el derecho a saber y cómo podemos usarlo de manera inmediata; por ejemplo, el periodismo de investigación usa como fuente a la Plataforma Nacional de Transparencia”, declaró la comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Julieta del Río Venegas.

La también coordinadora del Comité Editorial del INAI destacó que, en la actualidad, el derecho de acceso a la información en México está en riesgo. Recordó que fue un 11 de junio de 2002 cuando se publicó la primera Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública para que la sociedad pudiera conocer lo público, y se acabara con el amiguismo y las filtraciones a la prensa.

“Este derecho es de utilidad social. Por ejemplo, las y los estudiantes pueden conocer si existen becas, programas en el extranjero, los planes de estudio de sus instituciones, los organigramas. Además, gracias al derecho de acceso a la información la gente puede acceder a la justicia, a la salud, a la educación”, expresó Julieta del Río en la presentación editorial desde el Campus Zacatecas del Instituto Politécnico Nacional.

La comisionada explicó cómo la presentación de esta obra pretende dar una breve visión al público, mediante una secuencia histórica, sobre el conjunto de las tecnologías que han sido utilizadas para ejercer el derecho de la transparencia.

Hizo un llamado a que la comunidad estudiantil aproveche las tecnologías de la información, pero proteja su privacidad. “En las redes sociales los jóvenes ponen mucha información personal y no se cuidan los datos personales. Mi recomendación es que cuiden mucho lo que hacen a través de las tecnologías de la información, pues su identidad puede estar en riesgo”, dijo.

En la presentación del libro también participó el autor Alejandro Pisanty. El académico mencionó que: “gracias a las tecnologías de la información, hoy en día se propaga más rápido una noticia de desinformación que la verdad acerca de las cosas”. Por ello, debemos ser críticos con la información que consumimos.

De igual forma, se contó con la presencia de Fernando Flores Mejía, director de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería del Instituto Politécnico Nacional, Campus Zacatecas. Flores fue muy enfático al afirmar que: “el que tiene la información tiene el poder y que los derechos no se imploran, se exigen. Los servidores públicos tenemos la obligación de transparentar, pero debemos interiorizar esa obligación para que no se vuelva una carga”.

También participó el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Transparencia, Sergio Octavio Contreras Padilla. Él resaltó cómo: “la tecnología ha permitido a los humanos comunicarnos. El libro nos muestra cómo las tecnologías funcionan como las Leyes, pues transforman la conducta social”.

Finalmente, la comisionada presidenta del Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IZAI), Fabiola Gilda Torres Rodríguez, fungió como moderadora. “Es indispensable que toda la administración pública se actualice y pueda llegar a la ciudadanía utilizando la tecnología. La sociedad mexicana necesita saber y aprovechar la transformación digital”, comentó la Comisionada del órgano garante local.

La presentación editorial se realizó en el Auditorio de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional. Asistieron estudiantes, servidores públicos y sociedad en general.

LNY/Redacción