Impuesto a remesas, discriminación y violación de tratado: Claudia Sheinbaum
Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como discriminatoria la propuesta de congresistas republicanos en EUA para imponer un 5% de impuesto a las remesas, señalando que viola el Tratado para Evitar la Doble Tributación entre México y ese país, vigente desde 1994. Durante su conferencia matutina, afirmó que la medida perjudica a los migrantes y a sus familias, y anunció acciones diplomáticas, incluyendo reuniones del embajador Esteban Moctezuma con organizaciones de connacionales en EUA.
Sheinbaum reveló que una comisión del Senado mexicano, con representación multipartidista, buscará dialogar con legisladores estadounidenses para frenar la iniciativa. Hizo un llamado a los migrantes para que envíen cartas a sus congresistas, denunciando el carácter discriminatorio del impuesto y su incumplimiento al tratado bilateral. Aclaró que la propuesta afectaría no solo a México, sino a todos los países receptores de remesas, como India, el mayor beneficiario a nivel global.
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, detalló que en 2024 las remesas sumaron 64,700 millones de dólares, equivalentes al 3.5% del PIB nacional, con un 99.1% recibido mediante transferencias electrónicas, un mecanismo regulado y transparente. Subrayó que los migrantes ya pagan impuestos en EUA (entre 10% y 37% al IRS), por lo que gravar las remesas implicaría doble tributación, violando el artículo 25 del tratado, que prohíbe cargas fiscales adicionales a nacionales de uno de los países en el otro.
El canciller Juan Ramón de la Fuente aseguró que el gobierno mexicano defenderá políticamente y legalmente a los migrantes. Por instrucciones de Sheinbaum, se envió una carta firmada por el embajador Moctezuma y Roberto Velasco, jefe de la Unidad para América del Norte de la SRE, a los miembros del Comité de Medios de la Cámara de Representantes de EUA. En el documento se argumenta que solo el 18% de los ingresos de los migrantes se envía como remesas, mientras el resto se consume en la economía estadounidense.
Velasco advirtió que la iniciativa contradice acuerdos internacionales y afectaría no solo a indocumentados, sino a cualquier extranjero en EUA que envíe dinero, creando una distinción discriminatoria. La medida, además de ser impugnable, podría declararse nula por violar normas internas de EUA y prácticas fiscales globales.
LNY/Redacción