Geovanna Bañuelos propone reformas para proteger a mujeres y niñas migrantes
Ciudad de México.- La senadora Geovanna Bañuelos de la Torre, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, presentó una iniciativa para modificar la Ley de Migración, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con el objetivo de garantizar los derechos humanos de mujeres y niñas migrantes en tránsito y reducir las brechas de desigualdad que enfrentan.
La propuesta busca establecer acciones específicas para una atención diferenciada, priorizando a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad o son víctimas de violencia de género. Entre las medidas planteadas está la prestación de servicios médicos y psicológicos especializados, así como la creación de campañas de sensibilización sobre derechos, mecanismos de denuncia y acceso a servicios de protección, adaptadas a diversos formatos para garantizar su accesibilidad.
La iniciativa también contempla la implementación de protocolos especializados en la protección de mujeres migrantes y la capacitación en perspectiva de género y derechos humanos para el personal de seguridad, vigilancia y custodia. Además, establece el derecho a refugios y servicios de atención adecuados para mujeres y niñas migrantes en situación de violencia, sin discriminación por su estatus migratorio, asegurando condiciones de seguridad, asistencia legal y apoyo psicosocial.
Geovanna Bañuelos destacó que la migración forzada de mujeres y niñas es un fenómeno complejo que exige una respuesta integral. Señaló que este grupo enfrenta riesgos como violencia física, psicológica, sexual, explotación laboral y trata de personas, lo que las coloca en una posición de extrema vulnerabilidad. La legisladora subrayó la necesidad de que los países de tránsito y destino adopten políticas públicas que garanticen sus derechos fundamentales.
La senadora por Zacatecas enfatizó que la protección de las mujeres y niñas migrantes no solo es una cuestión de asistencia humanitaria, sino un imperativo de derechos humanos. Resaltó la importancia de un enfoque basado en la igualdad sustantiva, que garantice condiciones equitativas para el ejercicio pleno de sus derechos, incluyendo el respeto a su identidad cultural, origen étnico y lengua materna.
La iniciativa plantea que estas reformas son un paso necesario para abordar lo que Bañuelos calificó como una «profunda crisis humanitaria», requiriendo medidas concretas y efectivas para asegurar un futuro más justo y seguro para las mujeres y niñas en contexto de migración.
LNY/Redacción