Geovanna Bañuelos propone derechos constitucionales para la naturaleza
Ciudad de México.- La senadora Geovanna Bañuelos de la Torre, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, presentó una iniciativa para reformar diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el objetivo de reconocer derechos a la naturaleza y establecer su protección integral.
La legisladora por Zacatecas argumentó que es necesario abandonar la concepción de la naturaleza como propiedad o objeto de explotación humana. Su propuesta plantea modificaciones al marco jurídico supremo para otorgarle derechos por su valor intrínseco y su papel fundamental en la vida. La iniciativa define a la naturaleza como un ente vivo, en el que coexisten seres humanos, flora y fauna, con derecho a protección máxima, respeto, restauración de sus ciclos ecológicos y preservación de sus funciones.
El texto establece la obligación del Estado de garantizar estos derechos en coordinación con la sociedad, mientras que el Congreso de la Unión quedaría facultado para legislar en la materia, bajo el principio de progresividad, al igual que ocurre con los derechos humanos. Bañuelos enfatizó que estos derechos deben ser interdependientes con los humanos, dada su relación esencial.
La senadora alertó sobre la extinción masiva de especies a nivel global y nacional, citando a México como uno de los 17 países megadiversos, al albergar casi el 70% de la diversidad biológica mundial. «De ese tamaño debe ser su protección», afirmó.
Mencionó que Ecuador y Bolivia ya han adoptado constituciones ecológicas y llamó al Legislativo a colocar a México a la vanguardia en el reconocimiento de derechos ambientales. Además, responsabilizó a la humanidad del cambio climático y el deterioro ambiental, un tema recurrente en foros internacionales.
«Son tiempos de renovación. Los poderes del Estado deben generar cambios estructurales para revertir el daño a la naturaleza. Regenerar sus ciclos es imperativo», concluyó Bañuelos. La iniciativa será analizada en comisiones del Senado.
LNY/Redacción