Europa avanza en la regulación de la inteligencia artificial, ¿y México?

JULIETA DEL RÍO VENEGAS

En México y en el mundo, la inteligencia artificial ha revolucionado la forma en que interactuamos con la tecnología, ofreciendo beneficios significativos en diversos sectores. Sin embargo, su uso también plantea desafíos importantes, especialmente en lo que respecta a la protección de datos personales.

El pasado 13 de marzo, el Parlamento Europeo aprobó el proyecto de ley para regular el uso de la inteligencia artificial, mejor conocida como AI Act. De esta manera se busca proteger a la ciudadanía de los posibles riesgos relacionados con esta tecnología y, al mismo tiempo, fomentar la innovación.

Este suceso es significativo a nivel mundial, ya que marca la primera vez que se aprueba una ley sobre inteligencia artificial. Uno de sus puntos principales es la prohibición de sistemas de alto riesgo que puedan manipular el comportamiento humano para causar daño físico o psicológico, así como los mecanismos que utilizan técnicas de reconocimiento biométrico en tiempo real para identificar personas en lugares públicos.

La nueva ley también establece requisitos específicos para utilizar inteligencia artificial como la evaluación del impacto de riesgos, la documentación técnica, el registro y la notificación a las autoridades competentes al momento de ser implementada. Esta normativa entrará en vigor en el año 2026 pues se dio un periodo de 24 meses para que las empresas tecnológicas analicen si sus sistemas cumplen con lo establecido.

Ante estos avances, surge la inevitable pregunta: ¿Cuándo tendremos algo similar en México? Es crucial analizar y evaluar los efectos de esta ley. Estamos ante un punto de inflexión para impulsar una agenda que garantice la protección de la privacidad de los datos personales de las y los mexicanos y evite su uso abusivo o no autorizado por parte de empresas tecnológicas o inteligencias artificiales con fines comerciales.

En los últimos años se han dado avances significativos para la creación de una Ley de Ciberseguridad en México, la cual aborde los riesgos y avances tecnológicos desde diferentes ángulos.

Entre estas propuestas destacan: Ley General de Ciberseguridad de la Ciudad de México (presentada en 2020); Ley General de Ciberseguridad (presentada también hace más de cuatro años); la creación (en enero de 2023) por decreto presidencial de la Comisión Intersecretarial de Tecnologías de la Información y Comunicación y de la Seguridad de la Información (CITICSI), pensada para fungir temporalmente como la Agencia Nacional de Ciberseguridad; y la Ley Federal de Ciberseguridad (iniciativa publicada en 2023 con la que se busca crear una Agencia Nacional para la Seguridad Digital).

A finales de febrero de este año, el Senador Ricardo Monreal presentó una iniciativa al respecto con un enfoque similar a la ley aprobada en Europa[1]. Habrá que estar atentos a la propuesta.

En México, la regulación de la inteligencia artificial es crucial para garantizar que se respeten los derechos fundamentales de privacidad y protección de datos. Necesitamos una ley sólida ya que vivimos en un mundo cada vez más digitalizado; los datos personales se han convertido en un activo valioso y, a menudo, son el objetivo de ciberataques y prácticas fraudulentas.

Es necesario establecer marcos legales sólidos que protejan la privacidad de la sociedad y promuevan la transparencia y la equidad en el uso de la inteligencia artificial. Solo así podremos aprovechar plenamente los beneficios de esta tecnología sin comprometer nuestros derechos fundamentales.

X: @JulietDelrio

[1] https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Inteligencia-artificial-5-claves-de-la-propuesta-de-Morena-para-regularla-en-Mexico-20240301-0084.html