Escritores e investigadores hablan sobre transformaciones culturales
Zacatecas, Zac.- Dentro del Foro Iberoamericano de la Lengua Española, que por primera vez organiza el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde” en Zacatecas, se llevó a cabo la mesa de dialogo denominada “Transformaciones culturales a partir de la lengua”.
El evento contó con la presencia del reconocido escritor Hugo Hiriart, del investigador José Manuel Valenzuela Arce, del Colegio de la Frontera Norte y el catedrático de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Alejandro García Ortega.
El conversatorio versó sobre el tema de cultura y cómo ésta se ha transformado a partir de la lengua. En su intervención Hugo Hiriart dijo que cultura en la lengua, según los antropólogos, es toda actividad que no provenga de código fonético, sino que sea aprendida y puntualizó que la cultura es algo enorme, es todo lo que aprendemos y que las dos marcas más importantes de un pueblo son el lenguaje y la comida.
Otro aspecto importante de la cultura, mencionó el también galardonado con el Premio Xavier Villaurrutia, es su constante transformación, e hizo referencia a lo que sucedía en los estados vecinos a la frontera.
Con respecto al idioma habló sobre cómo los jóvenes han estado modificándolo con las simplificaciones, ya que cada palabra cuenta con un concepto, al reducirla se modifica el concepto y se debilita el significado.
Hizo énfasis en la diferencia de habla e información, el habla lo definió a partir de Hegel “el habla es general” y la información -comentó Hiriart- es particular, haciendo referencia a los discursos que realizan los políticos, que son difíciles de entender. Explicó que el habla es de todos, es de la sociedad y la información no se puede escribir como habla, de ahí su diferencia.
Cerró sus comentarios diciendo que la lengua ya no es la misma que en el tiempo de Cervantes Saavedra, ya que en esa época se hablaba correctamente y lo hacían desde la gente más rica hasta los personas más modestas. En estos tiempos ya no se habla correctamente y según su opinión es porque “se puede estudiar desde el preescolar hasta un doctorado sin haber oído un poema”.
Esto de quitar en la educación la lectura de poemas en todos los niveles, es indicio de que no se hable, ni se escriba un lenguaje correcto. Mencionó a Juan Rulfo con sus grandes obras literarias como el mejor escritor del siglo XX, porque “supo escuchar”.
Por su parte, el investigador José Manuel Valenzuela centró su ponencia en las sociedades que viven cerca de la frontera; habló del racismo, la represión y la discriminación, motivos por los que –dijo- el idioma se vuelve un vínculo de resistencia social y política para la población, mayormente campesina, que no hablaba inglés y que tiene que adaptarse creando un nuevo habla en ese contexto, modificando palabras.
Hizo referencia a cómo el lenguaje crea nuevas culturas y puso como ejemplo a los pachucos, y explicó cómo esta cultura juvenil, nacida en Estados Unidos, crea, usa y aún dentro del lenguaje coloquial, se hace uso de esas palabras que ellos crearon para identificarse.
Por su parte, el docente universitario Alejandro García Ortega hizo referencia a cómo en el lenguaje actual se han ido integrando palabras de otros idiomas, o del náhuatl, en nuestra lengua, y que no corresponde solamente a alguna región.
También, hizo la diferencia entre vida política y pública, en las cuales se usan lenguajes diferentes y cómo éstos influyen en la cultura; sin embargo, que en el público siempre el lenguaje se encuentra en una constante crítica.
El conversatorio finalizó con un espacio de preguntas y comentarios por parte de los asistentes, en donde se extendió la conversación en otras vertientes, en las que están presentes la cultura y la lengua, como las redes sociales.