En México, primero los bancos

MA. DE LA LUZ DOMÍNGUEZ CAMPOS

Vivimos en el México de las contradicciones, en el México de las desigualdades, en el México en donde muchas cuestiones solo son discurso político, pero la realidad que vive la población es diametralmente distinta a lo expresado por las autoridades.

Lo anterior se hace patente al conocer la información dada a conocer por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores relativa a que durante el 2024 los bancos en México obtuvieron ganancias por el orden de los 288 mil 340 millones de pesos, cifra mayor en 1.4 por ciento a la obtenida en 2023, y mayor que las obtenidas en los últimos 10 años.

Según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores los bancos obtuvieron utilidades sin precedentes durante el año pasado, debido a tasas de interés y cobro de comisiones por retiros de efectivo, apertura de crédito, manejo de créditos, entre otros rubros, por lo cual la cartera de crédito que brindan los bancos creció, en 2024, en un 8.1 por ciento para alcanzar un saldo de 7.6 billones de pesos.

Esos cobros fueron ejecutados por siete bancos en el país, lo que representó que sus activos crecieron aproximadamente 10 por ciento. Esta cantidad es independiente de las ganancias obtenidas por concepto de aseguradoras, casas de bolsa y administradoras de fondo para el retiro (AFORES).

Todo esto significa que sigue prevaleciendo en el país un modelo económico neoliberal y que la regulación de la banca en México no ha sido posible, debido a que quienes son los propietarios de los bancos, sean nacionales o internacionales, son los dueños del capital e inciden en las decisiones gubernamentales y, por lo tanto, impiden que se regulen las comisiones bancarias en beneficio de los usuarios.

En diversas ocasiones se ha tratado de establecer en la ley medidas que impidan a los bancos cobrar tasas de interés o comisiones por servicios financieros tan altos, pero siempre se sobrepone el interés económico y, al final, esas reformas legales nunca se aprueban y entonces tenemos como resultado que México es uno de los países en donde se cobran las tasas y comisiones bancarias más altas del mundo.

Por ello, es fundamental que los usuarios de bancos revisen detalladamente sus estados de cuenta, conozca la totalidad de las tasas y costos en caso de solicitar un crédito y comparen en diversas instituciones bancarias para reducir los costos.

Ante esta información dada a conocer por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores sobre las ganancias sin precedentes de la banca mexicana nos preguntamos: ¿realmente sí se ha abolido en México el modelo neoliberal y su política económica, o, por el contrario, persiste ese modelo y esa política? La respuesta es: en México, primero los bancos.

X: @luzdominguezcam