Tiene Zacatecas 20 habitantes por kilómetro cuadrado

Debido al papel fundamental que tiene la población en los programas y planes generales de desarrollo de cada país, en 1989 el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, propuso el 11 de julio para celebrar el Día Mundial de la Población, el cual se asocia al día en que ocurrió el nacimiento del habitante número cinco mil millones, que tuvo lugar en la ex-Yugoslavia en 1987.
La conmemoración de este día tiene como objetivo centrar la atención sobre la importancia de los asuntos relacionados con la población, particularmente en el contexto de los planes y programas de desarrollo global, y sobre la necesidad de encontrar soluciones a las cuestiones referentes al crecimiento, movilidad y distribución de la población, así como el desarrollo, entre otras temáticas.
Monto y estructura de la población
En el año 2010, al 12 de junio, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda, en el país residen 112 336 538 habitantes, de los cuales 1 490 668, ésto es el 1.3% habitan en Zacatecas; así, la entidad ocupa el lugar 25 por su contribución a la población total del país, entre Durango (1.5%) y Quintana Roo (1.2 por ciento).
De 1990 a 2010 la población de Zacatecas se incrementó en 214 mil personas, 10 700 en promedio cada año, esta cifra es equivalente a la población que actualmente reside en municipios como Chalchihuites o Vetagrande.
Los resultados censales confirman que Zacatecas es un estado de jóvenes, en el cual la mitad de los residentes tienen 25 años o menos y la proporción de niños (de 0 a 14 años) es de 30.6 por ciento.
En municipios como Ojocaliente, Miguel Auza y Genaro Codina esta proporción supera 34% de sus habitantes, mientras que en El Plateado de Joaquín Amaro el número de menores equivale a 21.9% de la población del municipio.
La entidad experimenta un incremento relativo y absoluto de población en edades avanzadas. De 1990 a 2010, la población en su conjunto creció a una tasa promedio anual de 0.9%, en tanto que el aumento del grupo de 60 años y más fue de 3.1 por ciento.
Con este ritmo de crecimiento el número de adultos mayores pasó de 91 mil a 152 mil en dicho periodo. En términos relativos, el peso de este grupo de edad se incrementó de 7.2 a 10.2% en el lapso referido.
En Zacatecas la proporción de uno y otro sexo es similar, con un leve predominio de mujeres, pues por cada cien de ellas hay 95 hombres. Esta relación varía conforme la edad, antes del grupo de 15 a 19 años se presenta un número mayor de hombres respecto al de mujeres, después de este grupo de edad la relación se invierte al ganar paulatinamente mayor peso el grupo de mujeres.
La menor proporción de hombres conforme avanza la edad se explica porque en general las mujeres viven más tiempo que los varones y son menos propensas a la emigración.
Distribución territorial
En Zacatecas existe una tendencia gradual hacia la urbanización que se confirma al observar la distribución de la población a nivel de localidades.
Por una parte, es cada vez menor la participación relativa de población en localidades con pocos residentes; el censo 2010 revela que 40.6% de la población total estatal vive en localidades de menos de dos mil 500 habitantes, mientras que un cuarto reside en asentamientos de cien mil personas o más.
Aunque hay una reducción gradual de población que a nivel estatal habita en localidades pequeñas, aún se observan 17 municipios en los que el total de su población reside en localidades menores de dos mil 500 habitantes.
La contribución relativa de las localidades en la transición de convertirse en pequeñas ciudades (con dos mil 500 a 14 999 habitantes) es de 19.3% del total de la población, es decir que congregan a dos de cada diez personas en el estado; cabe mencionar que en Morelos el 87.3% de su población reside en localidades de este tamaño.
Las ciudades pequeñas (localidades de 15 mil a menos de cien mil residentes), tienen una participación porcentual de 15%; en Calera el 82.0% de la población vive en este tipo de localidades, en Juan Aldama el 75.1% y en Jerez el 74.8 por ciento.
Otro indicador que expresa la concentración de población en el territorio es la densidad de población, que relaciona el espacio físico de un área territorial respecto al número de personas que lo habitan, que en Zacatecas es de 20 habitantes por kilómetro cuadrado.
Aunque con limitaciones, este indicador manifiesta la alta concentración de población en la porción central del estado; así se tiene que en 2010, el municipio de Zacatecas registró 313 habitantes por km2, Guadalupe 196, Loreto 113 y Calera 103. En el extremo opuesto se encuentran Melchor Ocampo con apenas un habitante por km2 y Mazapil con dos.
Fecundidad y anticoncepción
Junto con la mortalidad y la migración, la fecundidad es una variable que determina el ritmo de crecimiento, la estructura de la población y la forma en que ésta se distribuye en el territorio. Los nacimientos se consideran el resultado final del proceso reproductivo.
En Zacatecas, en 2008, se registraron 35 278 nacimientos. De estos pequeños, poco más de la mitad de sus madres (51.1%) tiene entre 20 y 29 años, mientras que el grupo de madres menores de 20 años concentra un porcentaje importante de nacimientos: 17.1 por ciento.
Este último dato es de particular atención, debido a las implicaciones que el inicio temprano de la maternidad tiene para las adolescentes, y en especial para aquellas que se encuentran en condiciones sociales desfavorables.
De acuerdo con los resultados del censo 2010, se estima que las mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años) tienen en promedio 1.9 hijos, lo que representa un hijo menos que hace 20 años (2.8 hijos), reducción que ubica al estado en el nivel de la fecundidad de reemplazo.
Entre otros factores, tales como el incremento a la edad a la primera unión, el aumento en el uso de métodos anticonceptivos se ha asociado con dicha disminución.
En Zacatecas, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009, 47.2% de las mujeres de entre 15 y 49 años son usuarias de un método anticonceptivo, y de ellas, 37.2% los usas para limitar sus embarazos, 48.1% para espaciarlos y 14.7% por prescripción médica u otra razón. La misma fuente refiere que 3.2 hijos, es el número ideal de hijos de las mujeres en edad fértil.
Mortalidad
Para el año 2010, el Consejo Nacional de Población (Conapo) estima la esperanza de vida de la población zacatecana en 76.0 años, medio año superior a la estimada para el total nacional; en promedio, los varones residentes en el estado vivirán 73.7 años y las mujeres 78.2.
En Zacatecas el patrón de causas de muerte de la población muestra el significativo peso que día con día adquieren las enfermedades crónico degenerativas,los tumores malignos, la diabetes mellitus y las enfermedades isquémicas del corazón dan cuenta, del 11.7%, 11.3 y 10.6% de las siete mil 910 defunciones registradas en el año 2009 en la entidad.
Migración
En Zacatecas, como en el resto del país, la migración constituye uno de los fenómenos más dinámicos que ha experimentado las mayores transformaciones en el periodo más reciente. El cambio de lugar de residencia de la población se relaciona con la localización de fuentes de trabajo, así como el desarrollo en la infraestructura y la disponibilidad de servicios, circunstancias que moldean la dirección, magnitud y composición de los diversos flujos migratorios.
Según los datos de la muestra del censo mexicano levantado en 2010, Estados Unidos de América es el principal destino de los emigrantes de Zacatecas. En el periodo 2005-2010, 31 205 personas salieron de la entidad para residir en el extranjero, y de ellos, 96.3% se dirigió a Estados Unidos.
Por otro lado, el volumen de personas de cinco años y más que cambió su lugar de residencia, entre 2005 y 2010, desde otra entidad de la República Mexicana hacia el estado de Zacatecas representó el 2.4% de la población de cinco años y más residente en la entidad, mientras que la contra corriente migratoria, esto es, el monto de personas que cambiaron su lugar de residencia desde Zacatecas hacia otro estado del país fue de 2.8%, lo que arroja un saldo neto migratorio interno negativo de -0.4 por ciento.
Características educativas y ocupación
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) argumenta que en el mundo, millones de personas viven situaciones de exclusión por distintos motivos, lo que repercute en su derecho a recibir una educación de calidad, reflejo de esta realidad son las personas que no saben leer ni escribir y cuya mayoría viven en condiciones de extrema pobreza.
En Zacatecas, los datos censales de 2010 muestran que 5.5% de la población de 15 años y más no sabe leer ni escribir, esta proporción es de 5.3% entre los hombres y de 5.8% entre las mujeres.
El artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que «todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado (Federación, Estados y Municipios) impartirá educación preescolar, primaria y secundaria.
La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica y son obligatorias. Sin embargo, aún persisten rezagos que tienen que atenderse. Con base en los datos del Censo 2010, se estima que 497 709 personas no concluyeron su educación básica, es decir, 48.7% de la población de 15 años y más se encuentra en rezago educativo.
Como consecuencia, el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de apenas 7.9 años grados, es decir, cuenta con segundo grado de secundaria.
La escolaridad, entre otros aspectos, permite proveer los conocimientos y capacidades para mejorar el nivel de vida de la población, toda vez que incide en tener una mejor expectativa laboral.
La información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al segundo trimestre de 2010, muestra que la tasa de participación económica de la población de 14 años y más es de 55.7%, de éstos, 94.9% está ocupada y 5.1% está buscando trabajo. La tasa de desocupación es menor entre la población con más escolaridad: 5.8% entre aquellos que tienen primaria incompleta, 5.3% entre los que completaron la primaria, 5.1% entre los que completaron la secundaria, y 4.5% entre los que cuentan con educación media superior y superior.
Cuarenta de cada cien personas ocupadas con primaria incompleta laboran en el sector informal, en el trabajo doméstico remunerado y en las actividades agropecuarias de autosubsistencia, en tanto que 86.2% de los que tienen un nivel de instrucción medio superior y superior, trabajan en corporaciones, empresas constituidas en sociedad, negocios no constituidos en sociedad e instituciones públicas o privadas.
Entre los ocupados que cuentan con algún grado aprobado de los niveles medio superior y superior, 57% tiene acceso a servicios de salud proporcionados por su trabajo y 41.6% gana más de tres salarios mínimos; en contraste, de los que no concluyeron la primaria, 89.7% no cuenta con servicios de salud y 57.3% gana menos de dos salarios mínimos o no recibe ingresos.
Situación conyugal y arreglos familiares
Las uniones, legales o no, generan una relación de parentesco entre la pareja y sus descendientes así como una relación de afinidad entre los consanguíneos de uno y otro cónyuge, lo que resulta en crear lazos o redes de parentesco en torno a una institución familiar. De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, el 58% de la población de 12 años o más se declaró casada o unida.
Las tendencias actuales indican un incremento de la proporción de personas separadas y divorciadas, desde el punto de vista demográfico, una posible explicación se atañe a la disminución de la mortalidad que incrementó la sobrevivencia de las parejas y la disolución por viudez dejó gradualmente paso a la separación voluntaria (legal o no) de los cónyuges.
En el estado, durante 2008, se divorciaron 1 241 personas, y entre las principales causas de divorcio se encuentran las de mutuo consentimiento (76.9%) y el abandono de hogar por más de 3 o 6 meses sin causa justificada (14.9 por ciento). Por su parte, los datos del censo revelan que en 2010, 7.8% de la población de 12 años y más se declaró como divorciada, separada o viuda.
Hogares y núcleos familiares
La importancia de la identificación de los núcleos familiares y del número de ellos que cohabitan dentro de una misma vivienda, reside en que esta cohabitación puede implicar diferencias en la calidad de las condiciones de vida de las personas, ya que pueden significar hacinamiento, o incluso, ser un indicador de la demanda insatisfecha de vivienda.
En términos generales permite reconocer los nuevos arreglos familiares derivados de las modificaciones en la estructura por edad y sexo de la población, o bien, de los cambios en las condiciones sociales y económicas del estado y del país en su conjunto.
A partir de la información del Censo de Población y Vivienda 2010 es posible obtener información de viviendas, hogares censales y núcleos familiares. En 2010 en la entidad se registraron 377 018 viviendas habitadas, de las que 376 913 son particulares, y en ellas residen 372 662 hogares censales entre familiares (91.3%) y no familiares (8.6%).
En los de tipo familiar, predominan aquellos en los que reside el jefe con su cónyuge; jefe(a) e hijos y jefe(a) con cónyuge e hijos, estos hogares se conocen como nucleares y representan 75.7%; cuando además del núcleo principal en la misma vivienda residen otros parientes del jefe (padres, tíos, primos), se dice que se trata de hogares ampliados (22.4 por ciento); y por último los compuestos (0.8%), son aquellos donde además del núcleo u otros parientes hay por lo menos un integrante que no es familiar del jefe.
El censo confirma que en los hogares mexicanos la estructura familiar constituida por padres e hijos que habitan en la misma vivienda aun representa una parte importante del total de los arreglos familiares, ya que más de la tercera parte de la población en hogares censales (38%) reside con ambos padres, 8.9% vive solamente con la madre, 1.1% sólo con el padre y 48.7% no comparte la vivienda con sus padres.
Población hablante de lengua indígena
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos define a los pueblos indígenas como aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas; y agrega que la conciencia de su identidad indígena es un criterio fundamental para determinarlos como tales.
Los censos mexicanos tradicionalmente han incluido preguntas que permiten estimar, caracterizar y dar seguimiento a la población indígena por medio de la variable de condición de habla de lengua indígena.
En Zacatecas, en el año 2010, cinco mil 157 personas de tres años y más hablan alguna lengua indígena; 54.1% son hombres y 45.9%, mujeres. Las lenguas indígenas más frecuentes en la entidad son el huichol y el náhuatl, 19.4% y 9.8% respectivamente.
Del total de hablantes, 62.2% también hablan español; los niños de 3 a 14 años representan 23.9%, los jóvenes de 15 a 29 el 34.0%, igual que las personas de entre 30 y 59 años; y la población de 60 años o más, 8.1 por ciento.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x