Frenar brotes: vacunación avanza, pero falta
Ciudad de México.- La Semana Nacional de Vacunación 2025, que se lleva a cabo del 26 de abril al 3 de mayo, ha alcanzado hasta el momento el 31% de su meta, con cerca de 600 mil dosis aplicadas de un total proyectado de 1.8 millones.
La presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado urgente a la población para que acuda a los centros de salud públicos, donde la inmunización es gratuita y sin requisitos de afiliación. «Es fundamental que todos participemos, sin importar la edad», recalcó durante su conferencia matutina. Sin embargo, el ritmo actual sugiere que, de no acelerarse, la campaña podría quedarse corta.
El secretario de Salud, David Kershenobich, enfatizó que las vacunas son la herramienta más eficaz para prevenir brotes, destacando su seguridad y eficacia. «No hay excusas: vacunarse salva vidas», afirmó.
Los datos epidemiológicos respaldan su urgencia: en la semana 16, se reportaron 2,019 casos sospechosos de sarampión y rubéola, con 583 confirmados. Chihuahua concentra el 96% de estos (560 casos), seguido por Sonora, Oaxaca y Campeche. Lo más grave es que el 93% de los infectados no estaba vacunado o tenía esquemas incompletos.
En paralelo, la tosferina ha cobrado la vida de 48 menores de un año, con 809 casos registrados, principalmente en la Ciudad de México, Nuevo León y Chihuahua. Kershenobich insistió en que la vacunación de embarazadas (a partir de la semana 20) es clave para proteger a los recién nacidos, un mensaje que aún no permea en todas las regiones.
Ramiro López Elizalde, subsecretario de Políticas de Salud, detalló que se instaló una Sala de Monitoreo para supervisar el avance en tiempo real y coordinar con los estados. Hasta el 28 de abril, se habían aplicado 566,753 dosis de las 12 vacunas incluidas en el esquema: desde la BCG y hepatitis B para recién nacidos, hasta refuerzos contra el neumococo en adultos mayores. Pese a ello, persisten desafíos logísticos y de cobertura, especialmente en zonas rurales y comunidades marginadas.
Expertos en salud pública advierten que el descenso en las tasas de vacunación en años recientes ha dejado a México vulnerable a brotes que ya se consideraban controlados. La falta de acceso, la desinformación y la desconfianza hacia las instituciones han contribuido a este retroceso.
Mientras las autoridades insisten en que los biológicos son seguros, organizaciones civiles exigen campañas más agresivas de concientización y una mejor distribución de insumos, particularmente en estados con mayores rezagos.
El éxito de esta Semana Nacional de Vacunación no solo se medirá por el número de dosis aplicadas, sino por su capacidad para reconstruir la confianza en la inmunización. Con brotes activos y una meta aún lejana, el margen de error es mínimo. El llamado es claro: o se vacuna masivamente ahora, o el sistema de salud enfrentará crisis peores en los próximos meses.
LNY/Redacción