Confirman primer caso humano de gusano barrenador en Chiapas

Ciudad de México.- La Secretaría de Salud confirmó el primer caso de miasis por Cochliomyia hominivorax en una mujer de 77 años de Acacoyagua, Chiapas. La paciente, estable y bajo tratamiento antibiótico, fue trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud en Tapachula, donde recibe atención médica.

Tras la detección, las autoridades sanitarias de Chiapas iniciaron una investigación sobre este parásito, común en ganado. Agricultura y Salud implementaron medidas de protección poblacional, capacitación en vigilancia epidemiológica y control de la miasis, con apoyo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Hasta ahora, no se han reportado más casos humanos, pero brigadas epidemiológicas en Tapachula realizan promoción de la salud y vigilancia activa en la zona.

El brote recuerda al registrado a fines de 2024 en Chiapas, cuando se alertó a productores ganaderos para monitorear sus animales. Como respuesta, se estableció una barrera sanitaria en el sur del país, reforzada en febrero con apoyo del IICA para contener la plaga.

El gusano barrenador, larva de una mosca tropical, provoca miasis al infectar heridas o mucosas de humanos y animales. La enfermedad puede causar daños graves, infecciones secundarias e incluso la muerte. El tratamiento incluye extracción manual de larvas, desinfección y antibióticos.

La miasis, infección parasitaria por larvas de mosca, afecta principalmente zonas tropicales con condiciones higiénicas deficientes. En el caso del gusano barrenador, las larvas devoran tejidos, generando dolor, irritación y riesgo de complicaciones severas si no se trata a tiempo.

LNY/Redacción