UAZ aprueba elecciones con paridad de género y amplía periodo de rectoría
Zacatecas, Zac.- El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) aprobó por unanimidad la convocatoria para el proceso electoral 2025, que por primera vez garantiza paridad de género en la administración central y extiende de tres a cuatro años el periodo de rectoría. Esta decisión marca un cambio estructural en la máxima casa de estudios de Zacatecas, donde se renovarán 740 cargos, incluyendo rectoría, coordinaciones de área y direcciones de unidades académicas.
El registro de aspirantes inició este lunes y concluirá el jueves en las oficinas de la Comisión Electoral Universitaria (CEU), ubicadas en el hotel Chula Vista. Las campañas arrancarán el 26 de abril y deberán concluir antes de la medianoche del 8 de mayo, cuando entrará en vigor la veda electoral. La votación se realizará en dos jornadas: 10 de mayo: elecciones para el sistema semiescolarizado; 14 de mayo: comicios para el resto de la comunidad universitaria.
En unidades con menos de 50 estudiantes, se llevarán a cabo asambleas selectivas a partir del 25 de abril. Los padrones preliminares incluyen a 35 mil 972 estudiantes, dos mil 896 docentes y mil 646 trabajadores administrativos.
Uno de los puntos más debatidos fue la aplicación de la paridad de género, que inicialmente solo contemplaba la rectoría. Tras presiones de colectivos universitarios, se extendió a toda la administración central. Sin embargo, Jenny González Arenas, secretaria general del Sindicato del Personal Académico (SPAUAZ), consideró que la medida llega tarde y sin mecanismos claros para su implementación en las unidades académicas.
«Es un avance, pero sin acuerdos previos con las direcciones, no hay garantía real de equidad en todos los niveles», señaló. Su propuesta de comprometer a cada director a establecer plantillas paritarias fue rechazada en la sesión.
Juan Armando Flores de la Torre, coordinador de Ciencias de la Salud, alertó sobre irregularidades en la integración de la CEU, señalando que algunos de sus miembros no cumplen con los requisitos legales. «Si la comisión no sigue la normativa, se corre el riesgo de que los resultados no reflejen una elección democrática», advirtió.
La CEU debe estar conformada por siete representantes estudiantiles, siete docentes y un trabajador administrativo. Sin embargo, Flores de la Torre aseguró que hay irregularidades en su conformación, lo que podría afectar la transparencia del proceso.
Preocupación por los padrones y posibles conflictos
Aún persisten dudas sobre los 21 padrones aprobados en sesiones anteriores, ya que, según críticos, una CEU irregular no garantiza su correcta aplicación. Además, la sesión del Consejo Universitario fue presidida por Ángel Román Gutiérrez, secretario general de la UAZ y uno de los aspirantes a la rectoría, lo que generó cuestionamientos sobre imparcialidad.
Con estos antecedentes, el proceso electoral de la UAZ se perfila como uno de los más complejos en años recientes, donde los avances en paridad y duración del mandato conviven con denuncias de opacidad y tensiones políticas. La comunidad universitaria espera que las elecciones reflejen una verdadera voluntad democrática.
LNY/Redaccción