Gestión eficiente de los asuntos educativos

MA. DE LA LUZ DOMÍNGUEZ

La educación en Zacatecas está colapsada, miles de estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria y licenciatura no han tenido clases durante la última semana debido al paro laboral de varios sindicatos, lo cual seguramente impactará en la formación personal, académica y social de los estudiantes. Sin embargo, esto no es responsabilidad de los sindicatos, sino de las autoridades por la incapacidad para resolver las demandas y realizar una gestión eficiente de los asuntos educativos.

El conflicto magisterial empezó por la negativa del pago de becas para los hijos e hijas de maestros de la sección 34 del SNTE, pero ha alcanzado niveles bastantes considerables porque hay demasiados problemas en el sector educativo sin resolver, porque existen muchas demandas educativas y laborales que no se atienden en una escuela, en una región, en un subsistema, en un sindicato, y lo mismo ocurre en otros espacios educativos.

En consecuencia, ha llegado un momento en que el descontento, el reclamo, la demanda y la irregularidad se hace permanente y generalizada entre los docentes y como respuesta surgen manifestaciones de parte de un sindicato, pero como hay demasiados problemas en el sector educativo, entonces esas manifestaciones crecen como la espuma ante la indiferencia de la autoridad para solucionar de manera inmediata las demandas. Por ello es urgente una gestión eficiente de los asuntos educativos.

Las manifestaciones del magisterio se han hecho presentes durante los últimos días mediante marchas, toma de oficinas públicas, casetas de peaje, paralización de la obra del segundo piso y una segunda manifestación multitudinaria que invadió la capital zacatecana el “Día de la Bandera”.

La manifestación multitudinaria o megamarcha contó con la presencia de integrantes de las secciones 34 y 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, del Sindicato de Telebachillerato, del Sindicato de Telesecundaria y del Sindicato del Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Sur, participantes de la CNTE de Michoacán, Oaxaca, Colima y Aguascalientes, así como de docentes y alumnos de la Universidad Autónoma de Zacatecas, de madres buscadoras, ejidatarios y desplazados de las mineras. Todos tienen en común la falta de respuesta de las autoridades del Gobierno del Estado para la resolución de sus demandas.

Ante estas manifestaciones del magisterio se han emitido críticas, sin embargo, es importante señalar que la manifestación es un derecho constitucional y se hace presente, en este caso y muchos otros, porque la autoridad no resuelve las demandas en tiempo y forma mediante un diálogo abierto, constructivo y transparente y, por el contrario, en muchas ocasiones se presenta cerrazón y desdén ante las demandas educativas, laborales y sociales.  

Por lo tanto, la responsabilidad de evitar las manifestaciones y la afectación de derechos de terceres, corresponde a la autoridad, mediante el cumplimiento puntual de las demandas a través del diálogo, el análisis de los problemas y la disposición para encontrar soluciones. 

Además, la responsabilidad de garantizar la educación corresponde al Gobierno del Estado y a las autoridades universitarias y para ello se necesita una gestión educativa adecuada, eficiente, de calidad, respetuosa del derecho a la educación y respetuosa de los derechos laborales del magisterio.

En virtud a lo anterior, se requiere priorizar la educación en Zacatecas, no sólo con discursos políticos, sino con acciones, estrategias y presupuesto que permitan garantizar la educación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, así como los derechos laborales del magisterio, además se requiere de sensibilidad y oficio político para tratar con dignidad al gremio magisterial y cumplirles con lo pactado, porque si no le cumples a los maestros y maestras, entonces siempre habrá un reclamo legitimo ante la falta de palabra de los gobernantes.