Día Internacional del Síndrome de Asperger: Concienciación y desafíos sociales
Zacatecas, Zac.- El Síndrome de Asperger, incluido dentro de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), es reconocido cada 18 de febrero en su día internacional, con el objetivo de sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre esta condición.
Carlos Alberto García Chávez, responsable del departamento de Salud Mental y Adicciones de la Secretaría de Salud (SSZ), destacó que las personas con Síndrome de Asperger suelen presentar desafíos en el ámbito social, emocional y comunicativo, aunque no manifiestan retrasos en el lenguaje.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, aproximadamente uno de cada 160 niños a nivel mundial tiene un TEA. En nuestro país, la cifra se ubica en uno de cada 115 niños, de acuerdo con datos de la Asociación de Asperger en México.
Este trastorno es diagnosticado, principalmente, cuando los menores se encuentran en etapa escolar. Es más frecuente en los niños que en las niñas, ya que según las estadísticas de cada seis casos diagnosticados, cinco son en varones.
El profesional en psicología señaló que, por lo general, los menores se relacionan mejor con los adultos que con sus pares, por lo que se le dificulta establecer vínculos amistosos con otros infantes; además, se presentan normalmente retrasos en el desarrollo de la motricidad y muestran preocupaciones bastante peculiares. En su vida adulta, estos pacientes tienen dificultad para demostrar empatía hacia los demás y no les resulta nada fácil las interacciones sociales.
El tratamiento para este trastorno difiere de un paciente a otro, ya que se elabora un esquema personalizado, acorde con los síntomas de cada persona, dependiendo de los síntomas que manifiesten.
Algunos aspectos del tratamiento pueden incluir: Intervenciones educativas especializadas, entrenamiento en habilidades sociales, terapia del lenguaje, entrenamiento en integración sensorial u ocupacional, dependiendo de la edad del paciente, así como la terapia de tipo cognitivo – conductual. En algunos casos específicos pudiera recurrirse a la medicación.
García Chávez hizo una invitación a padres y madres de familia para que, al observar cualquiera de los signos que pudieran manifestar la presencia de este trastorno, se acerquen a su centro de salud más cercano, pues, mientras más pronto se reciba la atención especializada, mejor será el tratamiento y, por ende, la calidad de vida del paciente.
Este síndrome lleva el apellido de Hans Asperger, médico austriaco que logró describirlo en 1944, a través de la publicación de un artículo especializado en salud mental.
LNY/Redacción