Reformas a la Ley del Infonavit
MA. DE LA LUZ DOMÍNGUEZ CAMPOS
El pasado 12 de diciembre de 2024 la presidenta Claudia Sheinbaum presentó ante el Senado de la República una iniciativa de reformas, adiciones y derogaciones a diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y rápidamente al día siguiente los senadores aprobaron el Dictamen con 67 votos a favor, 27 en contra y 0 abstenciones.
La Minuta de reformas a la Ley del Infonavit fue recibida en la Cámara de Diputados Federal y establece las bases para el desarrollo del Infonavit como constructor de vivienda y regula la figura del arrendamiento social de vivienda para las personas trabajadoras.
Para lograr lo anterior el Infonavit contempla dos aspectos fundamentales, el primero constituir una empresa filial que por su naturaleza jurídica no será considerada entidad paraestatal y que gozará de plena capacidad de gestión para el ejercicio de sus funciones en términos del derecho privado y segundo, se utilizarían los recursos que integran su patrimonio o que están bajo su administración, incluidos los recursos de la subcuenta de vivienda de los trabajadores.
Es decir, el Infonavit construirá vivienda con los ahorros de los trabajadores que actualmente alcanzan la cifra de 2.4 billones de pesos de la subcuenta de vivienda de los trabajadores para realizar construcción, administración inmobiliaria y arrendamiento social de vivienda.
Lo anterior ha generado severas críticas por parte de sindicatos, empresas y trabajadores, porque la subcuenta de vivienda, no se consideran recursos del Infonavit, sino de los trabajadores, además no se les consulto si están de acuerdo que su dinero sea utilizado para este fin, también ha generado incertidumbre y descontento en los trabajadores porque quien construirá esa vivienda es una nueva empresa filial del Infonavit y pudiera existir el peligro del fracaso del proyecto de construcción o la quiebra de la empresa y entonces los recursos ahorrados con tanto esfuerzo de trabajadores y patrones pudieran estar grave riesgo.
Por su parte las autoridades federales han afirmado que la justificación de estas reformas es la necesidad de construcción de un millón de vivienda accesible a los trabajadores, el combate y erradicación de la opacidad, corrupción y tráfico de influencias que ha existido al interior del Infonavit y la urgencia de transparentar en la asignación de vivienda y créditos, así como generar una estructura institucional que se sujete al control, supervisión y fiscalización.
Lo cierto es que, esta reforma ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, ha sido regresada al Senado para su aprobación y seguramente será publicada en próximos días, por lo tanto, esperamos que se garanticen los ahorros de los trabajadores y no se pongan en riesgo, porque de no ser así, entonces, el remedio será peor que la enfermedad.