Capacitación médica, clave para diagnóstico de la preeclampsia

Un adecuado control prenatal y capacitación médica continua son elementos importantes para la oportuna detección y tratamiento de la preeclampsia, complicación leve o grave del embarazo después de las 20 semanas de gestación, expuso José de Jesús Fernández Gallegos, invitado como conferenciante a las 23 Jornadas Médicas, organizadas por la Unidad Académica de Medicina Humana de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).
En su exposición, explicó que la preeclampsia es una complicación del embarazo que se presenta después de los cinco meses de gestación, y cuyos signos principales son tener dolor de cabeza, mareos, dolor en la boca del estómago, alteraciones en su estado de conciencia y zumbido de oídos, así como ver lucecitas. Algunas pacientes pueden presentar edema (hinchazón) de forma importante y al acudir a la consulta se encuentran elevadas cifras de tensión arterial.
La preeclampsia -detalló-, se divide en leve y grave; la leve se diagnostica después de la semana 20 de gestación y por la presencia de proteína en la orina (proteinuria). La grave presenta los siguientes síntomas: Oliguria (disminución o ausencia de producción de orina), dolor epigástrico, cefalea intensa, entre otros.
Respecto de la frecuencia de este padecimiento, el especialista manifestó que en el Hospital de la Mujer se ha detectado que aproximadamente el seis por ciento de las mujeres embarazadas presentan este tipo de problemas.
“Esta patología es multifactorial, desde la edad con menos de 18 años a más de 40, que sea el primer embarazo, que haya tenido múltiples embarazos o un embarazo gemelar, que ya haya padecido preeclampsia o eclampsia, o bien que algún miembro directo de la familia -como madre o hermana- lo haya presentado, que tenga obesidad con masa corporal mayor a 35 y un nivel socioeconómico bajo, entre otros”.
Uno de los signos más notorios de la enfermedad es una elevada presión arterial, que puede desembocar en una eclampsia (aparición de convulsiones o coma), que es la complicación más seria de la preeclampsia.
Agregó Fernández Gallegos que la primordial herramienta para combatir este padecimiento es mediante el adecuado control prenatal, haciendo un interrogatorio adecuado a la paciente y tomando las cifras de tensión arterial. Señaló también que el uso de dosis bajas de ácido acetilsalílico durante el embarazo puede reducir el riesgo de preeclampsia en aquellas pacientes donde se detecten factores de alto riesgo.
El ponente lamentó que en el estado y a nivel nacional el sistema de salud, en el primer nivel de atención médica no está preparado para tratar a estas pacientes, las cuales tienen que ser referidas a un segundo nivel. Aunque reconoció que se han tratado de implementar lineamientos y guías para ir modificando esta situación.
Así, los médicos que atienden -por lo general son de servicio social- puedan detectar a las pacientes con este tipo de problemas y dar el tratamiento de manera oportuna. Aunado a lo anterior, está la capacitación médica continua, “herramienta clave para la oportuna detección y tratamiento de este padecimiento”.
Para este jueves 24, dentro de las 23 Jornadas Médicas están programadas de 9:00 a 13:00 horas, las conferencias Día mundial de tuberculosis, Epidemiología de la infección por tuberculosis, Aspectos generales de Mycobacterium tuberculosis y otras microbacterias, Choque, Estados de infección y enfermedad tuberculosa, Pruebas de diagnóstico en tuberculosis, Modulación de la respuesta antioxidante en deportistas suplementados con PLX (extracto de Lippia citriodora) en presencia o ausencia de leche de almendra, en deportes de resistencia, fuerza e interválicos, Problemas del adulto mayor, La geriatría en México y El aceite de pescado, novedoso auxiliar en el manejo del dolor.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x